Atribuyen por primera vez una tormenta de granizo gigante ocurrida en España al cambio climático

Home Sources ABC Atribuyen por primera vez una tormenta de granizo gigante ocurrida en España al cambio climático
atribuyen-por-primera-vez-una-tormenta-de-granizo-gigante-ocurrida-en-espana-al-cambio-climatico

La combinación de una ola de calor marina y el cambio climático antropogénico contribuyeron decisivamente a la tormenta de granizo, con bolas de hasta 12 centímetros de tamaño , que golpeó la provincia de Gerona el 30 de agosto de 2022 . Esta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Valladolid y Pablo de Olavide de Sevilla.Mediante simulaciones numéricas, los investigadores establecieron por primera vez una relación directa entre el cambio climático y este tipo de fenómenos. El trabajo aparece publicado en la revista ‘Geophysical Research Letters’.Los autores señalan que el desarrollo de una ‘ supercélula ‘ —una inmensa y dañina tormenta en rotación— se vio favorecido por una cantidad sin precedentes de energía convectiva , el ‘combustible’ que alimenta la formación de estas supercélulas en la atmósfera. Esto provocó que aumentara la severidad de la tormenta, lo que incentivó que se generara granizo gigante . Noticia Relacionada estandar No Crece un 30% la mortalidad por el calor en Europa en solo 20 años Isabel MirandaLa tormenta, que afectó gravemente al municipio de La Bisbal de L’Empordà , dejó a su paso importantes daños materiales en vehículos, tejados y campos de cultivos. También hubo numerosos heridos y la primera víctima mortal directa debida a granizo en Europa en los últimos 20 años. Se trataba de un bebé de 20 meses , que recibió el impacto de una bola de granizo en la cabeza. La niña se encontraba con su padre en el patio interior de su domicilio, que salieron a ver el granizo. Lo que no esperaban es que, las bolas, que al principio eran muy pequeñas, alcanzaran un tamaño capaz de provocar heridas mortales . «El estudio proporciona una mayor comprensión de los eventos de granizo extremo y destaca la necesidad de tomar medidas para abordar el cambio climático y mitigar sus impactos, que pueden resultar devastadores en las comunidades más vulnerables », destaca Mariano Sastre, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM.Simulaciones comparando los niveles preindustrialesPara llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron dos tipos de simulaciones numéricas, primero con las condiciones actuales y después, otras que reproducían las condiciones del nivel preindustrial, el indicador de la temperatura global antes de la Revolución Industrial, considerada como el inicio de las emisiones sistemáticas y persistentes de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.Este nivel se utiliza como referencia para cuantificar el impacto de dichas emisiones y los consecuentes efectos del calentamiento global. Con las condiciones preindustriales, el modelo proporcionó tamaños de granizo muy inferiores a los realmente registrados.Los resultados también arrojan luz sobre la importancia de la ola de calor marina —un episodio en el que la temperatura de todo un mar o gran parte de un océano es mucho mayor de lo habitual— en la creación de un entorno convectivo propicio para la formación de granizo gigante.«Aparte del forzamiento antropogénico, cuando además se eliminó el efecto de la ola de calor marina en las simulaciones, se observó una notable reducción en los entornos convectivos favorables para la formación de granizo gigante», añade Sastre.

Leave a Reply

Your email address will not be published.