La mutuas colaboradoras de la Seguridad Social mantienen la presión en la negociación abierta con el Gobierno para articular un nuevo convenio marco de actuación sobre los procesos de bajas traumatológicas que dote de mayor participación a las entidades sanitarias del sector privado. El objetivo del Ejecutivo es que las entidades tengan un mayor margen de actuación sobre el proceso de tratamiento de los pacientes que resulte en un menor tiempo efectivo de duración de la incapacidad temporal que redunde en un menor gasto asociado.Sin embargo, el gabinete dirigido por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz , se resiste a entregar a las entidades privadas un elemento central de la gestión de la incapacidad temporal: la decisión del alta definitiva del empleado. Además, en la comunicación que el Gobierno ha trasladado a las comunidades autónomas, también se aclara que en cualquier caso sería voluntad del trabajador acudir a la mutua para el tratamiento de la patología, en lugar de la atención del servicio público de salud.Tal y como señalan desde la patronal y como reconoce el Ejecutivo en el texto inicial que sienta las bases del nuevo convenio de colaboración con las entidades del sector privado, el objetico central de la medida es «la mejora de la gestión de la prestación de incapacidad temporal y la disminución del gasto generado », para lo que se proyecta la »celebración de unos convenios de colaboración a suscribir entre la consejería de sanidad de cada una de las comunidades autónomas, las mutuas, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de la Seguridad Social».Noticias Relacionadas estandar No Las Mutuas presionan a Seguridad Social para poder dar el alta a los trabajadores Gonzalo D. Velarde estandar No Monitor de idis del Sector Sanitario Español La sanidad privada deja 1.000 millones anuales en las arcas de Hacienda Gonzalo D. VelardeY aquí aparece el punto clave que está demorando el resultado de una negociación en la que los sindicatos no ven con buenos ojos que las entidades privadas tomen mayor mando en el proceso de diagnóstico, tratamiento y alta. Cabe recordar que uno de los aspectos que si recoge el nuevo marco de actuación pretende sacar adelante el Gobierno sí que da a las mutuas la potestad de elevar un dictamen colegiado al INSS para que en un plazo de cinco días deba responder sobre la propuesta de alta por parte de la entidad privada, eso sí, dejando en manos de servicio público la comunicación del alta definitiva. Según calculan las mutuas, una gestión integral de la incapacidad temporal por parte de la entidades privadas supondría una reducción del 40% del tiempo de baja . Menos tiempo, más ahorroSegún datos de la Asociación de Mutuas de Accidente de Trabajo (AMAT) , en 2023 la duración media mensual de los procesos de contingencia profesional diagnosticados como patologías traumatológicas que son gestionados por las mutuas ascendió a 41,08 días. En cambio, cuando esos mismos procesos son una contingencia común y son tratados en la sanidad pública, tienen una duración de 67,78 días, es decir, un 39,39% más de días de duración .«Esta reducción de la duración de los procesos traumatológicos tratados por la mutuas, además de suponer que más de 1,2 millones de trabajadores habrían recuperado su salud 26 días antes, conlleva un ahorro tanto para la Seguridad Social como para las empresas de más de 2.600 millones de euros en el año 2023», calculan desde la patronal. Cifra nada desdeñable toda vez que los de los más de 14.000 millones de gasto en incapacidad temporal registrado en ejecución presupuestaria a cierre de 2023, al menos 2.444 millones de euros fueron desviados de otras partidas de la Seguridad Social como modificación presupuestaria para cubrir la totalidad de las obligaciones de gasto reconocidas durante el pasado ejercicio. En suma, el Gobierno se vio obligado a cubrir una desviación del 20% sobre el presupuesto inicialmente consignado para esta partida. Así, entre las 20 patologías traumatológicas más frecuentes por contingencia común y su duración media cuando son tratadas por los servicios públicos junto con la duración media de los procesos gestionados por las mutuas por estas mismas patologías cuando se trata de una contingencia profesional y la correspondiente duración media, se observa que en los procesos diagnosticados es un 39,98% inferior cuando se trata de una contingencia profesional (39,66 días), que cuando se tratan de procesos de esas mismas patologías diagnosticados como contingencia común (66,08 días).Igualar las condiciones «Con el fin de poder mejorar la gestión de los procesos de baja derivados de la incapacidad temporal por contingencia común, quizás la medida de mayor calado y, sin duda también de mayor eficacia, consiste en reconocer a las mutuas la posibilidad de prestar asistencia sanitaria y de emitir altas médicas , al menos en las patologías traumatológicas y osteoarticulares, del mismo modo que históricamente vienen haciéndolo para los procesos derivados de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales, con absolutas garantías para los Trabajadores», señala AMAT en el reciente informe publicado sobre absentismo en España en 2023.MÁS INFORMACIÓN El sector público tiene un 29% más de absentismo que la media en EspañaCon el reconocimiento a las mutuas de las facultades de prestar asistencia sanitaria y de emitir altas en contingencias comunes o al menos en procesos diagnosticados como patologías traumatológicas y osteoarticulares, «se lograría mantener la cobertura de las necesidades de los trabajadores, garantizando al máximo la adecuada protección a los mismos, mejorando la calidad asistencial al Trabajador al acortar las duraciones innecesarias de los procesos; se reducirían las listas de espera , y se minimizaría la carga burocrática, con lo que se contribuiría a reducir los costes económicos y sociales que están siendo asumidos por las empresas y los Trabajadores, así como por el sistema de la Seguridad Social», señalan desde la patronal.

Leave a Reply