Banco Santander ha sufrido un ‘hackeo’ en España, Chile y Uruguay este pasado fin de semana , aunque señala que no ha afectado a información de operaciones ni credenciales de acceso de sus clientes. Así lo ha hecho público en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «Grupo Santander ha tenido recientemente conocimiento de un acceso no autorizado a una base de datos de la entidad alojada en un proveedor. El banco implementó de inmediato medidas para gestionar el incidente, como el bloqueo del acceso a la base de datos y un refuerzo de la prevención contra el fraude para proteger a los clientes», ha señalado el grupo bancario. Noticia Relacionada estandar Si Banco Santander señala que la opa de BBVA «tiene sentido» y cree que aceptarán «una amplia mayoría» de los fondos Daniel Caballero La entidad solo muestra dudas respecto a la adhesión que pueda tener la oferta entre los accionistas minoritarios del SabadellTras esa investigación que la entidad ha llevado a cabo, el Santander confirma que la afectación es sobre la información de clientes de los tres citados países, así como de empleados y exempleados de la firma; pero fuentes del banco recalcan que no afecta a la operativa ni a las contraseñas de sus clientes. «En el resto de mercados y negocios de la entidad no hay datos de clientes afectados», añade. El banco trata de tranquilizar a sus millones de clientes en estos mercados y asegura que en la base de datos que se ha sufrido el ‘hackeo’ « no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco . Las operaciones y los sistemas de Santander no están afectados y los clientes pueden seguir operando con seguridad». «Lamentamos la situación y estamos informando proactivamente a los clientes y empleados directamente afectados. Hemos notificado oportunamente a reguladores y fuerzas de seguridad, y continuaremos colaborando con ellos», ahonda el Santander. Así las cosas, el banco está obligado, por una parte, a notificar el incidente a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), como ha ocurrido en otros ‘hackeos’ recientes como el que se produjo en Air Europa. Por otra parte, debe dar cuenta del asunto también al Banco Central Europeo (BCE) ; precisamente el supervisor de la zona euro tiene en marcha este año unos test de estrés de ciberseguridad, ya que este tema se ha convertido en una de sus prioridades de supervisión.

Leave a Reply