El Banco de España activa, por primera vez, el llamado colchón de capital anticíclico para fijarlo en el 1%. Esto se trata de un incremento de los requerimientos de capital de las entidades financieras para reforzar su solvencia de cara a futuras crisis, es decir, para poder absorber en mejor situación los riesgos y las perturbaciones internas y externas que se puedan materializar. Se aplicará de manera gradual hasta 2026, para lo cual ha iniciado ya los trámites previos, y se calcula que exigirá a los bancos unas reservas de capital extra de 7.500 millones de euros.El supervisor pone en marcha esta medida coincidiendo con los beneficios récord que han cosechado los bancos en 2023, en buena medida gracias a la subida de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo (BCE). Aprovechar, en suma, la bonanza que vive el sector financiero español para reforzar sus ‘escudos’ frente a futuras crisis. Con todo, no se trata de una decisión negociada previamente con las entidades, lo cual no se requiere. «Los colchones de capital son requerimientos adicionales a los requisitos microprudenciales de capital, diseñados tanto para frenar el crecimiento del riesgo sistémico como para reforzar la solvencia de las entidades , de forma que puedan absorber las pérdidas que generarían en el caso de la materialización de estos riesgos. El incremento de los requerimientos de capital hace que los bancos tomen acciones (e.g. reducción del volumen de crédito y aumento de tipos, asunción de menores riesgos) que moderan el ciclo económico (consumo e inversión) y los precios de los activos financieros, lo que a su vez modera adicionalmente el ciclo de crédito», según define el supervisor. Noticia Relacionada estandar No Bruselas afea a España la mayor tasa de paro de la UE y sitúa el crecimiento en el 2,1% este año y en el 1,9% en 2025 Enrique Serbeto La Comisión calcula que inflación quedará por encima de la media europea, en el 3,1% este ejercicio, para bajar al 2,3% el próximoEste colchón «se activa en las fases alcistas de los ciclos crediticios, a través de un aumento de los requerimientos de capital, para frenar el desarrollo de desequilibrios sistémicos, elevar el nivel de solvencia de las entidades y así mejorar la capacidad de absorción de este tipo de riesgos». Y, por contra, se libera durante las fases bajistas del ciclo para reducir el impacto de las crisis. Lo que ha hecho ahora el Banco de España ha sido iniciar «el proceso de revisión del marco de fijación del colchón de capital anticíclico (CCA) exigible a las entidades por sus exposiciones ubicadas en España. Asimismo, ha iniciado los trámites previos para establecer en un valor positivo el porcentaje del CCA correspondiente a partir del cuarto trimestre de 2024, por identificar que los riesgos sistémicos cíclicos se sitúan en un nivel estándar (intermedio entre un nivel elevado y un nivel bajo), situación en la que el marco revisado de fijación del CCA recomendaría su activación», tal como ha indicado la institución dirigida por Pablo Hernández de Cos. Fijará el colchón de capital para los bancos en el 1%, en porcentaje de los activos ponderados por riesgo totales. Pero la medida no se aplicará ya con carácter inmediato sino que será gradual en el tiempo. Se establecerá en un 0,5% el porcentaje de colchón correspondiente a partir del cuarto trimestre de 2024, a aplicar a partir del 1 de octubre 2025 y en otro 0,5%, en una nueva decisión si los riesgos sistémicos se mantienen entonces en nivel intermedio, el porcentaje del colchón correspondiente a partir del cuarto trimestre de 2025, a aplicar a partir del 1 de octubre de 2026. En cualquier caso, «el Banco de España podrá revisar o incluso revertir este plan si se recibiese información relevante que así lo sugiera». Esos 7.500 millones de euros de capital extra con los que la banca deberá reforzar su solvencia en este ciclo es la cantidad que saldría calculada conforme a los balances de cierre de 2023, con lo que para cuando llegue el momento de aplicación de los colchones la cifra será necesariamente distinta ante la variación que experimentan cada año las cuentas de las entidades.Tal como ha señalado el gobernador Pablo Hernández de Cos en su intervención en un foro del IESE, «en el nuevo marco se establece un nivel positivo del colchón de capital anticíclico del 1%, cuando se identifique que los riesgos sistémicos cíclicos se sitúan en un nivel estándar, intermedio entre un nivel elevado y un nivel bajo. Con el anterior marco, este colchón solo se acumulaba cuando los riesgos sistémicos cíclicos se situaban en un nivel elevado». Es decir, cambia el sistema metodológico para establecerse el colchón de capital anticíclico ya que no se requiere un riesgo elevado sino intermedio o estándar, como considera que estamos ahora. El Banco de España destaca también que «esta anticipación permite activar el colchón de forma más gradual, proporcionando mayor margen de maniobra a las entidades para el cumplimiento de los requerimientos. Esto debería minimizar los costes de su activación». A mayor previsión, menor golpe para los bancos a la hora de cumplir con los requerimientos. Asimismo, como reconoce De Cos, ratios de capital más elevadas «permiten a las entidades satisfacer la demanda de crédito con más facilidad, especialmente en entornos adversos».

Leave a Reply