Una de cada tres muertes por enfermedad pulmonar grave se dan en Cataluña

Home People Una de cada tres muertes por enfermedad pulmonar grave se dan en Cataluña
Una de cada tres muertes por enfermedad pulmonar grave se dan en Cataluña

Desde que en 2021 se levantó el visado a la triple terapia (tres fármacos -dos broncodilatadores y un corticoide- en un solo inhalador) para los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), patología inflamatoria que obstruye el flujo de aire desde los pulmones, y que, en casos severos puede conducir a una muerte prematura, la cifra de hospitalizaciones, exacerbaciones (episodios de crisis) y muertes potenciales se ha reducido «notablemente» en España. La mejora de todos estos indicadores ha supuesto, del mismo modo, una reducción importante de la presión asistencial en el sistema sanitario público y un ahorro en el manejo de estos pacientes de casi 17 millones de euros , según demuestran varios estudios consultados por ABC. Estos datos contrastan con un drástico empeoramiento de la situación en Cataluña, única comunidad autónoma en la que siguen vigentes las limitaciones en la restricción al tratamiento y que concentra una de cada tres muertes por la enfermedad (fallecen al año unas 10.000 personas por EPOC, frente a las 30.000 muertes registradas en el conjunto del país), según datos facilitados por la Asociación de Pacientes con EPOC (Apepoc). También la incidencia de la enfermedad es la más elevada de España (17,3%) y la tasa de infradiagnósticos superior a la media del país (de un 80,6% frente a la media española de 74,6%).En el resto de comunidades, sin embargo, desde que se suspendió el visado en 2021 todos los indicadores sobre la enfermedad se han optimizado. Así lo constatan los resultados del estudio ‘Características clínicas, persistencia del tratamiento y resultados en pacientes con EPOC tratada con triple terapia con inhalador único o múltiple: un análisis retrospectivo en España’, consultado por este diario.Noticias Relacionadas estandar No Esta conocida infección bacteriana aumenta el riesgo de cáncer C. Garrido estandar No Las bronquiolitis ya notan su primer invierno con la ‘vacuna’ contra el VRS ABCSegún el análisis, consultado por ABC, la suspensión del visado benefició a 31.444 pacientes y dio lugar a mejoras en el ámbito clínico, reduciendo 1.572 episodios de crisis moderados y 3.144 graves, y evitando potencialmente 472 muertes debido al mal control de la enfermedad. A nivel asistencial, según el citado informe, el fin de las restricciones a esta terapia supuso una reducción de 72.321 visitas en los centros de atención primaria; 3.144 en la atención especializada, y otras 6.289 en los dispositivos de urgencias , lo que implica una reducción de la carga asistencial al sistema sanitario. También se evitaron 1.258 hospitalizaciones, así como 6.289 pruebas diagnósticas (considerando radiografías y TC). A nivel social, los beneficios fueron también importantes, según el estudio. Según se apunta en las conclusiones, se calcula que se ahorraron un total de 47.985 horas de cuidados informales para los pacientes de EPOC. En cifras globales, la suspensión del visado en la terapia con un solo dispositivo supone un ahorro en el manejo de la EPOC de hasta 16,7 millones de euros : 2,9 millones derivados del coste del tratamiento al tener que adquirir un solo fármaco en lugar de dos; 10,5 millones de los costes directos sanitarios al reducir las visitas a atención primaria, especializada y urgencias , hospitalizaciones y pruebas de los pacientes; 3,2 millones más de ahorro en costes directos no sanitarios al reducir los desplazamientos al hospital, los cuidados informales y el copago farmacológico y 0,1 millones más en costes indirectos que se evitaron al reducir la pérdida de productividad.Según el citado informe, el coste medio por paciente/año en visitas en pacientes tratados con triple terapia fue de 341,60 euros , mientras que en pacientes tratados con varios medicamentos con múltiples inhaladores fue de 418,80 euros .Pese a que diversos estudios científicos demuestran que la triple terapia logra una mayor adherencia al tratamiento y supone un ahorro del gasto farmacológico tanto para el paciente como para la administración, la Generalitat sigue limitando su prescripción penalizando en el sueldo a aquellos médicos que la prescriben, tal y como informó ABC en su edición del pasado 22 de abril.¿Cómo lo hace? Pues fijando un tope de prescripción de la triple terapia en el denominado Índice de Calidad de la Prescripción Farmacéutica (IQF por sus siglas en catalán). El indicador que utiliza desde hace años la Generalitat establece un porcentaje límite de prescripciones de este tratamiento, y, en caso de que los médicos lo superen, pierden puntos para acceder a uno de los complementos económicos más importantes que tienen para engrosar su sueldo, el denominado suplemento de eficiencia o DPO (Dirección por Objetivos). Tres años de luchaLa Asociación de Pacientes con EPOC lleva años alertando a la Consejería de Salud de los riesgos de su política restrictiva en el tratamiento a estos pacientes, pero hasta ahora no ha logrado que la triple terapia, la mejor opción para estos pacientes por su elevado nivel de adherencia al tratamiento, salte del IQF. «La lucha por garantizar la equidad en el acceso a los mejores tratamientos de la EPOC viene de lejos. Desde Apepoc conseguimos la retirada del visado a la triple terapia hace ya tres años, con el impulso incondicional precisamente de ERC en el Congreso. Cuando nos encontramos con la situación del IQF en Cataluña impulsamos una propuesta de resolución que se aprobó por unanimidad en el Parlament , sin embargo el Departamento de Salud ha hecho caso omiso a esa reivindicación a pesar de que Esquerra nos ha apoyado políticamente en todo momento. Es una situación difícil de comprender, nos da la sensación que la Gerencia del Medicamento y los responsables políticos de la Consejería no se entienden y esta descoordinación la pagan los pacientes que, en Cataluña, son profundamente agraviados«, denuncia Nicole Hass , portavoz nacional de Apepoc.«Hace meses que estamos en negociaciones con la Generalitat para poder garantizar que los mejores tratamientos para las personas con EPOC grave no estén limitados en el IQF mediante incentivo económico. El Parlament hasta en dos ocasiones pidió que se eliminase y llegamos a un acuerdo con la consejería que finalmente no se ha cumplido. Pasamos de tener un indicador en el IQF de 2023 referente a la TTC y en el de 2024 han puesto uno que afecta a todos los tratamientos para los pacientes graves. Aún así, le hemos propuesto a la Generalitat una alternativa a este índice que esperamos que atiendan«, dice Hass. «Vivir en Cataluña es un factor de riesgo»Recientemente, la portavoz de la Apepoc remitió una carta al actual consejero de Salud de la Generalitat, Manel Balcells , en la que le recordaba que «en Cataluña hemos estado sufriendo una situación de desigualdad por la limitación a la prescripción de los mejores tratamientos de la EPOC», siendo el único territorio de toda España que limita la prescripción de estos tratamientos. Para Hass, esto genera «una desigualdad no admisible para los pacientes de nuestro país. Hoy en día, vivir en Cataluña es un factor de riesgo para los pacientes con EPOC«. Así lo cree Alfons Viñuelas , paciente con EPOC de 67 años y coordinador en Cataluña de Apepoc, quien lamenta que no se les tenga en cuenta y hace especial hincapié en las cifras de Cataluña. «Es la comunidad con mayor prevalencia de EPOC, un 17,3 por ciento de la población la padece, frente al 11,8% de la medida de España y una de cada tres muertes por EPOC del país se registran aquí. Está claro que algo falla«, advierte Viñuelas.Desde el ámbito político, la mayoría de los partidos del arco parlamentario han hecho frente común contra las restricciones a la terapia. Lorena Roldán , diputada del Partido Popular catalán (PPC) denuncia la situación. «La triple terapia es el mejor tratamiento para los pacientes con esta patología, sin embargo, Cataluña es la única comunidad autónoma de todo el Estado que limita el número de terapias. El IQF produce situaciones totalmente discriminatorias. Esta comunidad no solo limita las terapias si no que, además, penaliza a los médicos y centros hospitalarios que exceden el límite marcado por el IQF. Cabe recordar que la EPOC es la cuarta causa de muerte en España y la tercera en el mundo», señala Roldán.El PPC presentará una iniciativa parlamentaria La diputada popular anuncia a ABC que su partido presentará una iniciativa parlamentaria «para acabar con esta clara discriminación para los pacientes de EPOC, eliminar las restricciones y penalizaciones y para revaluar la conveniencia y utilidad del IQF». «Cuando un médico prescribe un tratamiento es porque es necesario, no un capricho», indica la diputada popular. María Elisa García Fuster , diputada de Vox Cataluña, recuerda que su partido «lleva toda la legislatura denunciando que el Departamento de Salud se desentiende de la salud de los catalanes». A su juicio, el visado hospitalario «no es más que un control estricto sobre un fármaco, cuya eficacia está sobradamente probada, para restringir su uso, en este caso por motivos puramente económicos». «El consejero Manel Balcells prefiere invertir en altos cargos (116 en su departamento con sueldazos por encima de los 100.000 euros anuales de media) o en dictadura lingüística en los hospitales, antes que invertir en la salud de los catalanes«, apunta García. MÁS INFORMACIÓN noticia No Prohibido vender cigarrillos a los nacidos a partir de 2009: ¿en qué consiste la medida antitabaco más radical?Respecto al caso del tratamiento de la triple terapia del EPOC, señala que «es un caso entre tantos». «No olvidemos que existen muchos fármacos que la Consejería ‘prohíbe’ que sean recetados. Esto lo consigue atacando los sueldos de los profesionales». «El señor Balcells impone un ‘canon’ que debe ser pagado por el médico que lo único que busca es el mejor tratamiento para su paciente«, concluye la diputada de Vox.Los socialistas catalanes también se desmarcan de la política restrictiva de la Generalitat. La diputada del PSC Sara Jaurrieta asegura en declaraciones a ABC que no entiende por qué se «pone topes» a esta terapia cuando la evidencia científica la avala y supone un ahorro importante para la sanidad pública. «Somos partidarios de que la Generalitat revise esta política para que se levanten los topes al tratamiento», concluye la diputada socialista.

Leave a Reply

Your email address will not be published.