«Mientras haya un distrito universitario único en el que todos los alumnos españoles son candidatos potenciales para entrar en cualquier universidad del país, lo lógico sería que las reglas del juego fueran las mismas para todos». Expertos en educación y profesores consultados por ABC coinciden en que el formato actual de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), con exámenes de formato, estructura y contenido diferente en función de la comunidad autónoma en la que se realiza, «fomenta desigualdades» entre el alumnado, por lo que abogan por un tipo de prueba elaborada con criterios comunes y que sea homologable en todo el territorio. La próxima convocatoria de Selectividad, que arranca hoy en La Rioja y en la Comunidad de Madrid y que cerrarán los alumnos de Baleares el próximo 13 de junio, será la última no alineada con la Lomloe, y podría ser también la última con criterios diferentes en las once comunidades autónomas gobernadas por el PP si éste pone en marcha la propuesta de una prueba común que avanzó en enero el presidente popular, Alberto Núñez Feijóo . A juicio de alumnos, expertos y profesores, este nuevo modelo de Selectividad acabaría con un modelo «injusto» e «ilógico» que crea desigualdades entre los aspirantes a universitarios. Un reciente informe de la plataforma Escuela de Todos, que analizó los modelos de pruebas y contenidos de los exámenes de Lengua Castellana, Matemáticas e Historia de España de junio de 2023 en las 17 comunidades autónomas , concluyó que las competencias y conocimientos evaluados en las actuales pruebas de Selectividad de cada comunidad no son equivalentes, y por tanto las calificaciones obtenidas por el alumnado «no son homologables» . Además, incumplen los contenidos mínimos obligatorios fijados por el Ministerio de Educación.Noticias Relacionadas estandar No Las razones por las que los adolescentes creen que vapear no les perjudica (y cómo evitarlo) Laura Peraita estandar No PEvAU Selectividad 2024 en Córdoba: horarios, fechas, sedes de las pruebas y cuándo salen las notas Davinia DelgadoLa propuesta que ultiman los populares de impulsar una prueba común «en contenidos, criterios de corrección y fecha de celebración«, que podría concretarse en breve pondría, según subrayan expertos consultados, »punto y final a las desigualdades que genera el actual modelo« y fomentaría »por primera vez entre el alumnado la sensación de pertenencia a un mismo país«. «Lo vamos a hacer y lo vamos a poner a disposición del Ministerio de Educación y de todas las comunidades autónomas, porque no tiene sentido tener 17 pruebas para acceder al mismo sistema universitario, que es el sistema universitario español», avanzaba en enero de 2024 el presidente popular Alberto Núñez Feijóo . Fue el primer anuncio del nuevo planteamiento de la EBAU que prepara el Partido Popular. El Ministerio de Educación, que dirige Pilar Alegría , calificó de «inviable» la propuesta y advirtió de que, de llevarse a cabo, «aumentaría las desigualdades al potenciar una prueba para 11 de las 17 comunidades». Recordaron también que corresponde solo a Educación fijar la normativa básica de la prueba «respetando siempre la autonomía de las comunidades autónomas y las universidades». Tampoco los rectores españoles se mostraron receptivos con el giro de modelo propuesto por el PP. Desde la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) indicaron que la EBAU única es «imposible» porque en España no hay un Bachillerato único. Comisión de expertosRecordaron también que corresponde solo a Educación fijar la normativa básica de la prueba «respetando siempre la autonomía de las comunidades autónomas y las universidades». Tampoco los rectores españoles se mostraron receptivos con el giro de modelo propuesto por el PP. Desde la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) indicaron que la EBAU única es «imposible» porque en España no hay un Bachillerato único. Los populares son plenamente conscientes de que el despliegue de su nueva EBAU no es sencillo porque el currículum de Bachillerato lo decretan las autonomías en un 40%, que escala al 50% en las comunidades bilingües. Por ese motivo crearon una comisión de expertos encargada de concretar su aterrizaje. Desde Génova, ven viable el cambio y aseguran que van a intentar utilizar las competencias autonómicas para «armonizar en lugar de disgregar» . Mantienen, asimismo, que una prueba común es posible aunque no haya un único Bachillerato.Expertos consultados por ABC, del ámbito académico y de la enseñanza obligatoria, difieren del Ministerio y de la CRUE, y se alinean con el PP al afirmar que una prueba común de Selectividad en todo el territorio es «factible» desde el punto de vista técnico y que «el único escollo para que prospere es estrictamente político». «Si se respetan los porcentajes de contenidos obligatorios que establece el Ministerio de Educación y se definen con parámetros comunes el tipo de preguntas de la prueba y los criterios de corrección es totalmente posible hacer una prueba que sea homologable en todo el territorio», señala el profesor Iván Teruel de la plataforma Docentes Libres y uno de los autores del informe de la plataforma Escuela de Todos que constata las desigualdades en el modelo. Teruel denuncia los incumplimientos de muchas comunidades respecto a los contenidos mínimos que fija el Ministerio. «Simplemente cumpliendo con lo que dicta el Ministerio en contenidos y poniendo en común la estructura de la prueba (si son preguntas tipo test, la opcionalidad de las respuestas, etc..) y los criterios de corrección se podría hacer un examen homologable en todas las comunidades». En ello coincide también el catedrático de la Facultad de Educación de la UNED, Juan Manuel Moreno . «Si hay un distrito universitario único, tiene todo el sentido del mundo que las reglas del juego sean las mismas para todos los candidatos potenciales a entrar en cualquier universidad del país», afirma Moreno. El experto de la UNED suscribe como Teruel que el debate sobre la reforma de la Selectividad «está politizado». «Es un debate estrictamente partidista y electoralista« , afirma en declaraciones a ABC. Moreno prefiere hablar de «prueba homologable» a «prueba única». «Sin ser un examen idéntico puede tener un contenido técnicamente equivalente o comparable», precisa el catedrático.«Favorece la igualdad de oportunidades»Denuncia que con el modelo actual hay incluso diferencias en función del tribunal en el que se realiza la prueba. A juicio del catedrático de la UNED el cambio del modelo de Selectividad es «una cuestión de Estado mientras exista un distrito un universitario único». Moreno ve con buenos ojos la reforma que plantea el PP pero mantiene que el borrador sobre el proyecto del Ministerio para reformar la EBAU «también avanza en la buena dirección». Desde la Universidad Abat Oliba CEU Barcelona, su rector Rafael Rodríguez-Ponga , considera también positiva la reforma que plantean los populares porque, según precisa, «favorece la igualdad de oportunidades».La vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad de Barcelona (UB), Marta Ferrer, considera que «una prueba única u homologable para todas las comunidades autónomas sólo sería factible si se garantizase que todos los estudiantes que realicen la misma prueba han recibido una formación armonizada». Ferrer indica a ABC que la propuesta del PP «vuelve a entrar en conflicto con la autonomía catalana y con la de las universidades», que son, según dice, las que tienen competencias para hacer cambios en las pruebas.No piensa lo mismo Antonio Jimeno , presidente de la asociación de docentes de secundaria AMES, que lleva años reclamando desde la plataforma docente una prueba única de Selectividad en España, apunta las ventajas de esta opción para los estudiantes. «Es muy frecuente que un alumno de una comunidad autónoma en la que se hace una EBAU relativamente exigente, no pueda entrar en una universidad a cursar el grado que desea, porque la plaza que él hubiera ocupado, ha sido ocupada por otro alumno que, aunque supiera menos, tiene una nota de EBAU más alta, ya que la ha hecho en una comunidad que es más permisiva . Para evitar esta situación, sería necesario que en todas las comunidades se hiciera la misma prueba, solo así habría una auténtica igualdad de oportunidades para todos los estudiantes«, señala Jimeno en declaraciones a ABC. «Inacción» del MinisterioEl docente critica la inacción del Ministerio ante esta situación. «Ha elaborado un borrador de una futura reforma de la EBAU, pero en ella ni se corrigen las causas de las diferencias antes mencionadas, ni se contempla cómo se actuará en el caso de su incumplimiento», asegura Jimeno. Desde la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), su presidenta, Ana Losada , reclama cambios urgentes en el planteamiento de la prueba. «Es urgente e imprescindible que las comunidades y el Ministerio se sienten para establecer un marco común, para frenar la desigualdad de oportunidades que perjudica al sistema educativo y provoca que cada año lleguen a las universidades alumnos menos preparados y con notas infladas que no corresponden a sus conocimientos reales», dice Losada. MÁS INFORMACIÓN noticia No Cuándo se celebra la Selectividad 2024 en Castilla-La Mancha: estas son las fechas de los exámenesPor su parte, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) aprueba la medida, aunque no ve claro «que llegue a ponerse en práctica». Considera, además, que, de hacerse, el cambio debería impulsarse en las 17 comunidades para no generar «diferencias y discriminaciones», según Ep. Voces a favor y en contra, todas coinciden en que el modelo actual debe revisarse porque atenta contra la igualdad de oportunidades que deben tener todos los alumnos a la hora de iniciar su andadura académica.
![¿Es posible una Selectividad común? Un proyecto «viable» bloqueado por la política ¿Es posible una Selectividad común? Un proyecto «viable» bloqueado por la política](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2024/06/PAU-RDzZqWu1MF3cDM40NBVXijI-758x531@diario_abc-RpO8AM.webp)
Leave a Reply