El pasado marzo el Gobierno anunció que prorrogaba los Presupuestos Generales del Estado tras conocerse la convocatoria anticipada de las elecciones catalanas. Sin embargo, la subida del 2% del salario de los funcionarios de este año más un 0,5% adicional por la evolución de los precios no tendría que esperar a las nuevas cuentas públicas, se adelantaría a los primeros meses del año aprovechando la tramitación parlamentaria del decreto anticrisis para hacer frente a las consecuencias de la guerra de Ucrania, en el que PSOE y Sumar metieron una enmienda con el incremento de sueldo de los empleados públicos . Marzo, abril, antes de Semana Santa, las citas electorales vascas y catalanas… Los meses han ido pasando y la aplicación de la subida se ha ido anunciando sin éxito. Teniendo en cuenta un plazo u otro, lo cierto es que hoy, cinco meses después de comenzar el año, las nóminas de los más de tres millones de empleados públicos siguen congeladas. El decreto anticrisis sigue atrapado en el Congreso. Fuentes del Ministerio de Transición Digital y Función Pública consultadas por ABC no se pronuncian sobre la posibilidad de incluir el incremento en un decreto ley para hacer efectiva el alza, como ya hiciera el Ejecutivo en una situación idéntica en 2020. «Si fuera necesario utilizar otras vías se haría», apuntan, sin dar más detalle sobre los plazos que se están manejando en el departamento que dirige José Luis Escrivá . Mientras, los más de tres millones de empleados públicos siguen en vilo por una revalorización que no llega y que cuando toque la recibirán de forma retroactiva desde enero, con los atrasos correspondientes.La subida salarial del 2% de los funcionarios y empleados públicos supondrá un aumento medio de unos 50 euros en la nómina, que se sumará a las mejoras del 3,5% que se registraron en 2022 y 2023, según el acuerdo pactado con UGT y CC.OO. en 2022, al que no se subió CSIF, la central mayoritaria en la Administración. «El IPC sube un 3,6% en mayo y los empleados públicos seguimos perdiendo poder adquisitivo con nuestros salarios congelados. Llevamos ya medio año sin subida salarial», denuncia la central en su cuenta de ‘X’. Menos poder de compraCritica además el sindicato que el acuerdo sellado entre el Gobierno y CC.OO. y UGT «no sólo es malo, sino que no se cumple. Desde su firma en 2022 arrastramos una pérdida del poder adquisitivo del 9%». Y concluyen: «Denunciamos la parálisis del Gobierno y exigimos un nuevo acuerdo salarial vinculado al IPC, con cláusula de revisión salarial. No podemos seguir así».Noticia Relacionada estandar Si El Tribunal de Cuentas, contra la cita previa en Hacienda: empeora y retrasa la atención Bruno PérezEl malestar sindical con el departamento que dirige Escrivá es creciente, por la congelación de los sueldos, por la temporalidad elevada en la Administración y por la «falta de transparencia» también con la anunciada la reforma de la Administración, en la que se incluyen medidas « vacías de contenido para seguir recibiendo fondos europeos », explica el sindicato de funcionarios. Como adelantó este diario, los cambios propuestos persiguen mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos y subir a la Administración al carro de los cambios tecnológicos. Para lograrlo el ministro propone ideas revolucionarias, como acometer ‘planes de reestructuración’ en determinaciones sectores si así lo demandan los retos tecnológicos y las necesidades del servicio, flexibilidad laboral, evaluación del desempeño de los funcionarios, ascensos ligados a los méritos del trabajador y sueldos vinculados a los objetivos alcanzados «para una dirección pública profesional».
Leave a Reply