La hostelería copa un tercio de los 220.289 empleos creados en mayo y el paro cae en 58.650 personas

Home People La hostelería copa un tercio de los 220.289 empleos creados en mayo y el paro cae en 58.650 personas
La hostelería copa un tercio de los 220.289 empleos creados en mayo y el paro cae en 58.650 personas

El empuje del turismo aceleró el motor de la creación de empleo en mayo, un mes históricamente bueno para la afiliación por estar a las puertas del verano y acumular un importante volumen de contrataciones para asumir los picos de actividad que se esperan en los próximos meses vacacionales, más aún con la espectacular llegada de turistas prevista. Así, no extraña que la hostelería y el sector servicios vuelvan a protagonizar un nuevo balance positivo del mercado laboral en el quinto mes del año con la creación de 220.289 empleos y la caída de 58.650 parados , según los datos publicados este martes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo, respectivamente. Con este pulso, el empleo arroja una progresión sustancialmente más dinámica que en el descenso del desempleo. Concretamente, los 220.289 afiliados a la Seguridad Social sumados en el pasado mes son un 10% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio, y también se alinea con las cifras registradas en los años de normalidad previos a la pandemia -con una media de 223.000 empleos creados entre 2017 y 2019-.Noticias Relacionadas estandar No Cómo acceder al nuevo subsidio de 570 euros y la posibilidad de cobrar el paro cobrando hasta 2.250 euros G. D. V. estandar No Advertencia del ces El problema de vivienda amenaza con estrangular la creación de empleo y lastrar el crecimiento económico Gonzalo D. VelardeSin embargo, el paro vuelve a mostrar mayores resistencias para reducir la pétrea bolsa del desempleo en nuestro país. Aunque el SEPE registró 58.650 parados menos en mayo y la cifra supera a los 49.260 del pasado, la caída sí que se muestra sustancialmente menor que en los años previos a la crisis sanitaria cuando, concretamente un 40% menos que en el trienio previo a 2020 . Con todo, España vuelve a registrar un récord de cotizantes con 21.321.794 trabajadores de alta en Seguridad Social, 506.395 más que hace un año. Mientras que el servicio público registró a cierre de mayo un total de 2.607.850 parados , la cifra más baja en un mes de mayo desde 2008 y 131.260 desempleados menos que hace un año. El tirón de la hosteleríaPor regímenes, el de asalariados -el más numeroso del sistema-, ganó 206.687 afiliados medios en mayo, hasta alcanzar un total de 17,88 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.285 afiliados a sus filas, lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.377.222 autónomos , su cifra más alta desde abril de 2008.Dentro del régimen general, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 77.913 cotizantes respecto al mes anterior, lo que supone un tercio de todos los puestos de trabajo sumados en España en el pasado mes. Le siguieron las actividades administrativas, con 22.207 afiliados más; actividades sanitarias (+13.202 cotizantes), y el comercio, que ganó 12.606 ocupados.El único descenso mensual de la ocupación se dio en el suministro de energía eléctrica, con 35 afiliados menos (-0,09%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 16.015 afiliados en el quinto mes del año (+2,3%), y el del Hogar registró 1.291 bajas (-0,3%).El Ministerio capitaneado por Elma Saiz señala en al hilo de la remesa de dato publicados que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es «especialmente intenso» en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado por encima del 17%.Por su parte, el paro bajó en mayo en todos los sectores económicos. El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios , con 44.467 parados menos. Este segmento que incluiría a las personas que abandonan las listas del SEPE por acceso a un empleo de hostelería copa el 75% de la reducción del paro en el quinto mes del año. Le sigue la construcción, que restó 3.867 desempleados; la industria, donde el paro disminuyó en 3.715 personas, y la agricultura, con 2.249 desempleados menos. También bajó el desempleo en el colectivo sin empleo anterior (-4.352 personas.Caída de contratos indefinidosEn mayo de este año se registraron 1.339.653 contratos, un 5,1% menos que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 576.080 fueron contratos indefinidos , cifra un 7,8% inferior a la de un año antes . En total, el 43% de los contratos realizados en mayo fueron indefinidos, porcentaje más de un punto inferior al registrado en abril, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,12%.Dentro de los indefinidos, en mayo se realizaron 227.091 contratos a tiempo completo, un 9,4% menos que en igual mes del año pasado; 217.862 contratos fijos-discontinuos (-7% interanual) y 131.127 contratos indefinidos a tiempo parcial (-6,2%).De todos los contratos suscritos en mayo, 763.573 fueron contratos temporales , un 3% menos que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 57% de la contratación efectuada en el quinto mes del ejercicio.Según las cifras del Ministerio dirigido por la vicepresidenta Yolanda Díaz , en los cinco primeros meses del año se han realizado algo más de 6 millones de contratos, un 1,9% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 2,67 millones han sido contratos indefinidos, un 4,4% menos, mientras que 3,38 millones han sido temporales, lo que supone un 0,2% más que en el mismo periodo del año pasado.Mayor ritmo que en EuropaSegún el Ministerio de Seguridad Social, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se situó en mayo en mínimos históricos del 12,8% , en tanto que el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos alcanzó el 87,2% tras crecer 17 puntos desde la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 34 puntos, hasta el 19,5%.MÁS INFORMACIÓN España continúa a la cabeza del desempleo europeo: uno de cada cuatro parados de la zona euro reside en nuestro paísRemarcan desde el Ejecutivo que, en comparación con los grandes países europeos , la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 9%, por encima de las tasas de Francia (+5,2%), Italia (+3,1%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 7,1%, en Francia lo ha hecho un 2,3% y en Alemania, un 1,6%.

Leave a Reply

Your email address will not be published.