Es abundante la narrativa surgida de los años trágicos en que actuaron tanto la banda terrorista ETA , como la respuesta que tuvo por parte del conocido como GAL, pero muy poca de esa narrativa ha sido escrita por alguien de fuera del País Vasco. Entenderá mejor esta novela quien haya leído ‘La hija del Este’ donde Clara Usón dejó muy claras conclusiones sobre el mal anidado por los nacionalismos y las matanzas que provocaron en la antigua Yugoslavia, la conocida como Guerra de Bosnia. También en esta novela queda muy claro el punto de vista mora l sobre la locura irracional de quien al matar cree realizar un acto patriótico, heroico, sentido como justiciero. NOVELA ‘Las fieras’ Autora Clara Usón Editorial Seix Barral Año 2024 Páginas 374 Precio 21,90 euros 4Clara Usón ha dejado muy claro en un apéndice que su novela híbrida mezcla historias reales e inventadas pero que cuanto atribuye un asesinato o hecho cierto se ha basado en información contrastada en la lista de libros y documentos que incluye en un apéndice bibliográfico , donde hay algunos escritos tanto por etarras como por antiguos miembro del GAL. ‘Las fieras’ no es un ensayo (aunque contenga reflexiones de la narradora), tampoco es un libro de historia, aunque sean muy precisos los detalles ofrecidos sobre los protagonistas que con sus nombres reales aparecen. Y sobre todos ellos sobresale Idoia López Riaño, la etarra quizá más famosa, si no fuera porque también es tristemente famosa Yoyes, en extremo contrario. Aparece también en la trama de la novela, si bien en lugar menos prominente que aquella otra, conocida como La Tigresa, quizá porque los bellos ojos azules y la iconografía la emblematizó como lo había hecho en paralelo con el Che Guevara, de físico también atractivo. Clara Usón no tiene que pasar otra prueba del algodón que la calidad literaria, que superaEntre los elementos reflexivos que la novela incluye no son de menor calado los que hay sobre la dificultad de ser mujer y destacar en ETA, pero también el añadido de una mitologización (para bien y para mal) que la belleza favorece, sobre todo cuando el mal y la belleza parecieran polos contradictorios, opuestos. Pero si he insistido en que ‘Las fieras’ no es ni un ensayo ni un libro de historia, ni unas memorias reales, por más que la forma adoptada al final sea la autobiográfica de personaje, es porque el mayor error sería juzgar este libro desde parámetros diferentes a los que una novela reclama. Por tal razón he de decir con claridad que como novela me parece magnífica, incluso reconociendo l a dificultad de escribir sobre vidas y muertes que todavía están vivas en la memoria más negra de la vida social de los españoles, y entre ellos de los vascos. ViolenciaPero Clara Usón no tiene que pasar otra prueba del algodón que la calidad literaria, prueba que supera, incluso o precisamente por lo difícil que resulta mantener fría la cabeza narrativa, organizar los planos, saber dosificar lo contado (hay momentos magistrales al final), relatar trasfondos e ir allá donde solo desde la ficción puede irse, es decir, a esa mirada sobre la violencia que tanto el terrorismo etarra como su combate y respuesta perpetró sobre vidas concretas, entre las que ocupa un lugar privilegiado la actitud crítica sobre una generación de adolescentes y jóvenes, hijos o parejas de unos y de otros, a los que el fanatismo negó una vida normal. Eso es la novela, un tejido de destinos aciagos que van más allá de las muertes, porque el huevo de la serpiente nacionalista y patriótica llenó todo con su veneno, hasta asfixiar toda la felicidad que una juventud hubiese merecido, esa que representan la docena de jóvenes implicados aquí como personajes inventados pero muy reales , tan reales como el muro levantado por los disparos hechos por asesinos y sus víctimas cruzadas. Lo que al lector le queda es una novela de destinos rotos, cuando las balas no reconocen origen legítimo. Una buena novelista cuenta esto. No es poco.
Leave a Reply