El arte contemporáneo ‘se cuela’ en la Galería de las Colecciones Reales

Home People El arte contemporáneo ‘se cuela’ en la Galería de las Colecciones Reales
El arte contemporáneo ‘se cuela’ en la Galería de las Colecciones Reales

Resultaba difícil acceder esta mañana a la Galería de las Colecciones Reales , pues en la Plaza de la Armería tenía lugar el ensayo del desfile de los tres Ejércitos y la Guardia Civil, que tendrá lugar mañana como parte de las celebraciones del décimo aniversario de la proclamación de Felipe VI como Rey . La presencia del arte contemporáneo en la Galería se limita a dos piezas al final del recorrido. Por un lado, el tapiz ‘Alegoría de la paz’, de Guillermo Pérez Villalta ; por otro, un ejemplar de la edición príncipe de la Constitución española de 1978 con serigrafía del artista José Luis Alexanco , fallecido en 2021, que se encargó de la maqueta y dirección artística, el diseño de los tipos y de la marca de agua. Pero para conmemorar su primer aniversario, la Galería ha preparado un programa de actividades en el que tienen cabida las artes escénicas, la música, el cine y el arte contemporáneo.Noticia Relacionada estandar No La Galería y los Reales Sitios abrirán gratis en el décimo aniversario de Felipe VI ABC Patrimonio Nacional se une a las celebraciones del miércoles por los diez años de la proclamación del ReyEste último se incorpora con una propuesta bajo el título ‘Alteraciones’ , que propone, hasta el 22 de septiembre, una relectura sutil, sin perturbar la museografía, de las colecciones y de los espacios de la Galería a través de tres intervenciones de otros tantos artistas contemporáneos, que pueden visitarse de forma gratuita con la entrada general. El propósito, acercarse a nuevos públicos . Unas intervenciones que, según Antonio Sánchez, subdirector general de la Galería, «contribuyen a expandir los modos de presentación, generan nuevos relatos y enriquecen la pluralidad de miradas sobre nuestras colecciones». Asunción Molinos, presentando ‘Frottage’ Patrimonio NacionalLa primera propuesta es ‘Frottage’, de Asunción Molinos , que se muestra en la antesala de la muralla árabe, en la planta A. La artista, cuyos trabajos están a caballo entre la antropología y la sociología, ha realizado una serie de dibujos en grafito sobre las raíces árabes de la ciudad: los restos arqueológicos de la muralla árabe de Madrid . Un proyecto poético en el que ha empleado la técnica del ‘frottage’, que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión del mismo. Molinos ha contado con la colaboración de un grupo de artistas españolas de origen magrebí para ‘frotar’ la muralla árabe. Explica la artista que fue como frotar la lámpara de Aladino, pues surgieron los elementos fundacionales de la ciudad, única capital europea de origen islámico, fundada en el siglo IX. Los dibujos revelaron formas que semejan corrientes de agua, arroyos, ríos, las chispas, el fuego… «El pasado, dice Molinos, siempre vuelve».Fernando Sánchez Castillo, durante la presentación del vídeo en el que ‘recupera’ una obra perdida de Velázquez Patrimonio NacionalSin salir de la planta A, la siguiente parada, en la sección de los Austrias, es un vídeo en el que Fernando Sánchez Castillo ‘recupera’ un cuadro perdido de Velázquez, ‘La expulsión de los moriscos’ , destruido en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734. El artista, que deja claro que no ha hecho un Velázquez, recurrió a la inteligencia artificial para este « cuadro fantasma , que aparece y desaparece ante nuestros ojos». ‘La expulsión de los moriscos’, que refleja una imagen de poder y el papel de los Austrias como defensores de la fe católica, es importante en la producción velazqueña, pues fue su primera incursión en la pintura de historia, tras su producción retratística. Tan solo se conocen algunos detalles del cuadro a través de una descripción de Antonio Palomino diez años antes del incendio, y de un boceto del lienzo: el rostro de Felipe III , descubierto por William B. Jordan , que fue donado al Prado. ‘Felipe II ofreciendo al cielo al Infante don Fernando’, de Tiziano, colgó junto a la desaparecida ‘Expulsión de los moriscos’ de Velázquez en el Salón de Espejos del Alcázar . Un Velázquez recién llegado a la Corte, que no llegó a conocer a Felipe III, ganó el concurso para hacer este cuadro de historia protagonizado por el monarca. Se enfrentaba a Carducho, Cajés y Nardi. Los reyes de la época tenían la costumbre de escoger un cuadro que simbolizara su reinado.Dos obras de José Luis Alexanco (izquierda), junto a la edición príncipe de la Constitución española de 1978 y un tapiz de Guillermo Pérez Villalta Patrimonio NacionalFinalmente, bajamos a la planta dedicada a los Borbones, donde se han instalado dos obras de José Luis Alexanco: ‘Aabcdd’ y ‘Sustitución de signos’ , que cuelgan junto a la vitrina que acoge la edición príncipe de la Constitución española de 1978 que hizo el artista. Para ella, creó un ‘alfabeto Alexanco’, inspirado en la marca de agua del papel seleccionado para la impresión. En nombre de Alexanco, estuvo presente en la presentación a la prensa su viuda, Nieves González. Tres trabajos que hablan de concordia y convivencia, de diversidad cultural y social.

Leave a Reply

Your email address will not be published.