Contra Franco y la Segunda República: León y Asturias ya fueron independientes

Home People Contra Franco y la Segunda República: León y Asturias ya fueron independientes
Contra Franco y la Segunda República: León y Asturias ya fueron independientes

«Esto es tan difícil o tan fácil como que Pedro Sánchez haya podido ser presidente del Gobierno. Depende de la mayoría que te sostenga. Así de sencillo o de complicado», aseguró Luis Mariano Santos , líder de Unión del Pueblo Leonés (UPL), en referencia a la posibilidad de que las provincias de León, Zamora y Salamanca se constituyan en una autonomía. Se trata de una vieja reivindicación que se apoya en una cuestión identitaria y económica, una especie de ‘procés’ que cuenta con el respaldo de 60 municipios de León, el 52% de la población.Su aceptación es tal que la moción aprobada este martes en la Diputación de León, y que podría derivar en la autonomía para la Región Leonesa, ha contado no solo con los votos de UPL, sino también del PSOE, el PP y hasta Vox. De hecho, en algunas de esas localidades no ha sido la formación regionalista la que ha impulsado la iniciativa independentista, sino regidores socialistas y populares . La noticia pronto ha sido recogida por los diferentes medios de comunicación españoles, sin percatarse de que León y Asturias ya declararon su independencia en plena Guerra Civil.Se trata de un hecho insólito y olvidado que comenzó en medio de la ofensiva franquista contra el norte de España, entre la primavera y el otoño de 1937. Según los militares que participaron en ella, fue decisiva para la victoria final de Franco, mientras que los investigadores actuales coinciden en que las conquistas de Vizcaya, Santander y Asturias modificaron el equilibrio de fuerzas que se había establecido en julio de 1936. Lo que no mucha gente sabe es que, en medio de este caos y violencia, poco después de los bombardeos de ciudades como Zaragoza, Valladolid, Bilbao, Durango y Guernica, León y Asturias se declararon independientes. Noticia Relacionada estandar No La Junta ve en la moción de la autonomía leonesa el «pago de un precio político» al «igual» que en el Gobierno de España Isabel Jimeno El portavoz afea al PSOE su falta de «idea única» sobre dividir Castilla y León en dos comunidades y recrimina que los socialistas «quieran» que sus «problemas» lo sean también de la genteLa proclamación se produjo el martes 24 de agosto de 1937 y enfureció tanto al Gobierno republicano, situado entonces en Valencia, como al franquista, en Burgos. La medida fue impulsada por el Consejo Interprovincial de Asturias y León, una especie de autoridad regional en la que estaban representados varios partidos de izquierda –como el PSOE, el PCE e Izquierda Republicana– y una serie de sindicatos afines de la talla de UGT, CNT y FAI. Todos ellos decidieron asumir el poder de su comunidad en contra de la legalidad del Gobierno de Madrid y de las órdenes del entonces presidente comunista Juan Negrín . El nombreLo primero que hicieron fue cambiarse el nombre por el de Consejo Soberano de Asturias y León y establecer su capital en Gijón. La noticia, que puede calificarse de insólita en la historia del país, cayó como un jarro de agua fría en aquella España en guerra. Esa quizá sea la razón de que pasara desapercibida, pues había cosas más importantes de las que ocuparse en aquellos momentos en los que Franco avanzaba inexorablemente por el norte y las ciudades caían una detrás de otra. La noticia fue dada por la edición madrileña de ABC, tres días después, en un pequeño breve. No querían darle mucha publicidad, pues era un duro golpe para la reputación del Gobierno y lo quisieron ocultar.Otros diarios como ‘La Libertad’ o ‘Nosotros’ hicieron lo propio en artículos titulados ‘La lucha en el norte’, en los que se informaba sobre el contexto en el que se había producido la declaración de independencia. La razón esgrimida por los separatistas, presididos por el socialista Belarmino Tomás, fue la imposibilidad de comunicarse desde estos territorios con el Gobierno republicano instalado en Valencia, pues la región estaba rodeada por el ejército de Franco. La noticia sacó de sus casillas al ministro de Defensa, Indalecio Prieto, tal y como escribió el presidente de la República, Manuel Azaña, en sus memorias: «Está muy indignado y dolido por la disparatada conducta de los asturianos y leoneses». Él mismo montó en cólera y convocó de inmediato al improvisado presidente asturiano, que se negó a acudir. Asimismo, le hizo llegar una carta en la que le advertía de «la sorpresa y el disgusto» que había provocado entre la mayoría de los diputados el comunicado que Tomás había hecho público, poco después, sin consultar con el Gobierno central, en el que amenazaba con fusilar a todos los presos políticos franquistas en su poder si los rebeldes continuaban bombardeando Gijón.«La guerra separada»Belarmino seguía convencido de que esta independencia era lo mejor para Asturias y León en aquellos momentos críticos. Desde hacía tiempo, este territorio, el País Vasco y Santander estaban rodeados por las tropas de Franco; incluso por mar, desde cuyos buques bombardeaban la costa sin descanso. Además, el apoyo de la República había desaparecido casi por completo, pues estaba volcada en la defensa del Mediterráneo y Madrid. El Gobierno central daba por perdido el frente del norte; de ahí que algunos historiadores, como Gabriel Jackson, calificaran el conflicto en aquel rincón de España como «la guerra separada».Por si fuera poco, la colaboración militar entre las tres comunidades del norte era escasa. Cuando se la prestaban era siempre entre reproches y por mandato del Ejecutivo central republicano. No había en la costa septentrional la unidad necesaria entre vascos, santanderinos y asturiano-leoneses para hacer frente a Franco. Eran tres ejércitos independientes, todos del mismo bando, pero cada uno combatiendo por su lado. Eso hacía difícil defenderse frente a los nacionales, lo que hizo que Bilbao cayera a mediados de junio de 1937. Dos meses después, el País Vasco entero ya estaba en manos del enemigo. Santander fue la penúltima batalla de aquella campaña y se libró en doce días. El Principado quedó como el único reducto del Cantábrico.La soberanía decretada por Belarmino Tomás fue motivo de muchos disgustos entre las autoridades de la República, pues aún tenían recientes las declaraciones de independencia realizadas por Companys y Macià en Cataluña tan solo tres y seis años antes, respectivamente. Al nuevo presidente asturiano no le importó. Hizo oídos sordos a las llamadas de atención y siguió adelante con sus planes. Su independencia no se quedó en un gesto simbólico, sino que fue más allá.Monedas y ministrosTras fijar la capital en Gijón, creó una serie de comisiones que funcionaban como ministerios, todos ellos dirigidos por los miembros de los mencionados partidos y sindicatos. No eran pocos, pues estaban los departamentos de Guerra, Interior, Obras Públicas, Hacienda, Industria, Comunicaciones, Asistencia Social, Agricultura, Sanidad, Instrucción Pública, Marina y Pesca.Indalecio Prieto no se atrevió a intervenir por temor a que un nuevo desacato a sus órdenes por parte de los separatistas diese mayor importancia a la declaración. Con vía libre para construir y organizar el nuevo Estado, la siguiente orden del nuevo Gobierno fue prohibir la salida de ninguna persona del territorio asturiano y leonés, ni siquiera con las bombas cayendo. Según recoge el historiador Octavio Cabezas en su biografía de Indalecio Prieto , la expresión que utilizó Tomás fue: «De aquí no sale ni Dios». Siguió haciendo caso omiso a lo que se le ordenaba desde Valencia o Madrid, administrando él mismo la escasez de alimentos y armas y controlando el aumento de refugiados procedentes del País Vasco y Santander.El consejo ejerció el poder en Asturias durante dos meses en los que promulgó 52 edictos, muchos de ellos sobre cuestiones de índole económica o de seguridad ciudadana. Celebró 51 juicios que se saldaron con 17 penas de muerte, de las cuales, solo se ejecutaron tres. También organizó la vida diaria y decretó el cierre de cafés, restaurantes, bares y tabernas. Estableció el toque de queda a las 22.00 y extendió el estado de sitio a toda la región. Prohibió la posesión de armas y aparatos de radio y el traslado por carretera sin el correspondiente permiso.Política internacionalAlgunos de sus consejeros, además, iniciaron contactos con organismos como la Sociedad de Naciones, asumiendo competencias propias de países reconocidos internacionalmente. Pero lo que más llama la atención es que emitió sellos de correos y su propia moneda; en concreto, los billetes conocidos como «belarminos», que iban firmados por el autoproclamado presidente. El nivel de autogobierno era tan alto que el hispanista Hugh Thomas lo calificó como la «República de Asturias».Durante aquellos dos meses de independencia, los ministros republicanos oscilaban entre el estupor y la indignación a cada medida que implementaba. En una clara muestra de desprecio, en Madrid denominaron a aquel Gobierno como el «Gobiernín», un apelativo promovido al parecer por el propio presidente Azaña, que veía aquella proclamación como el primer paso de una insurrección mucho mayor. Criticaba con contundencia la supuesta ansia de poder de Belarmino, a quien consideraba una amenaza secesionista para la República. El desmoronamiento se produjo el 20 de octubre de 1937, con Franco a punto de conquistar la región que se había independizado. Ese mismo día el «Gobiernín» celebró su última reunión. Belarmino Tomás y sus ministros abandonaron Gijón en barcos de pesca, en una dura travesía hasta las costas francesas. Al final de la guerra, todos se dispersaron por diferentes países. El autoproclamado presidente de Asturias y León se instaló en México y se ganó la vida vendiendo alpargatas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.