‘Retratos para soñar’, de Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: Simbolismo en acción en el IVAM

Home People ‘Retratos para soñar’, de Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: Simbolismo en acción en el IVAM
‘Retratos para soñar’, de Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: Simbolismo en acción en el IVAM

Es bien sabido que la foto ha tenido desde sus inicios una función certificadora de la realidad. Concepción dinamitada por el advenimiento de la tecnología digital y su popularización en la presente centuria. Sin embargo, las dos autoras que protagonizan este extraordinario juego expositivo (también en su sentido fotográfico) nos introducen en s us apasionantes y fascinantes universos preñados de magia, de misterio, de onirismo mucho antes de esa revolución digital que ahora hasta tiene nombre de inteligencia.Noticias Relacionadas estandar Si ARTE Paloma Navares y Boris Savelev, dos formas de mirar en PHotoEspaña Francisco Carpio estandar Si Crítica de: ‘Mari Chordà… Y muchas otras cosas: un mujeraje’: La revisión de la artista en el MACBA está servida Isabel LázaroFrancesca Woodman (1958-1981) y Julia Margaret Cameron (1815-1879) comparten muchos puntos en común a pesar del casi siglo que separa sus fallecimientos. Su producción apenas supera los diez años, su influencia ha sido inmensa y sus trabajos, de evidentes y profundas concomitancias, encierran una carga poética absolutamente inusual. Mientras Cameron entronca con esa dimensión simbólica tan cara al espíritu finisecular victoriano de los Prerrafaelitas ingleses, Woodman se maneja en esa dimensión performativa tan en boga en la década de los setenta del siglo pasado. En ambos casos, el paso y el peso del tiempo adquiere un singular protagonismo que subvierte la fidelidad y la instantaneidad asociadas al registro fotográfico.Magdalene Keaney, comisaria de la muestra, ha realizado una exhaustiva investigación para establecer todo un montaje cuasi cinematográfico en paralelo con el que recorre temas, motivos, intereses comunes y recursos técnicos de sorprendentes resonancias armónicas. Bien sea desde la historia y el academicismo maduro (Cameron) o desde el presente juvenil y la cotidianeidad (Woodman), las dos nos ofrecen unas obras que nos sitúan en las antípodas del registro fotográfico al uso, al otro lado de ese espejo que tantas veces llamamos realidad.Nombre de mujer. De arriba abajo, ‘May Day’ (1866); ‘The Dream’ (1869); y ‘Vivien and Merlin’ (1874).Todas de Julia Margaret Cameron ABCHay que destacar el singular carácter retrospectivo de esta muestra del IVAM . Primero en su incuestionable arranque: el autodenominado primer éxito de Cameron y el autorretrato con 13 años de Woodman, en los que ya sobresale una actitud personalísima que se aleja de las convenciones de sus respectivas épocas. Pero también en el desarrollo de los diferentes núcleos temáticos: ‘Declaración de intenciones y reivindicación del espacio’; ‘Ángeles y seres de otro mundo’; ‘Mitología’; ‘Dobles’; ‘Naturaleza y feminidad’; ‘Cariátides y la forma clásica’; ‘Modelos y musas’; y ‘Hombres’… A lo largo de los cuales se muestra y corrobora que sensibilidades similares pueden salvar todas las distancias y establecer no solo un fructífero diálogo, sino también conectar con quien contemple detenidamente estas excepcionales fotos.Mientras el título escora hacia el trabajo de Cameron -seguramente por cierto respeto cronológico-, la proporción numérica de obras expuestas, dos tercios a uno a favor de Woodman, equilibran la balanza y la tensan hacia ese tiempo presente que siempre ha sido el único del verdadero arte (siempre contemporáneo). Desde esta perspectiva, el punto de vista de la mujer, la dualidad y la ambivalencia, la naturaleza y su fragilidad, la revisión simbólica del pasado, adquieren toda su importancia y vigencia hoy.Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron ‘Retratos para soñar’. IVAM. Valencia. C/ Guillén de Castro, 118. Comisaria: Magdalene Keaney. Hasta el 20 octubre. Cuatro estrellas. Considero que ‘Fotografías para soñar’ sería un titular más idóneo para enmarcar este fascinante conjunto de obras que se rebelan contra la función tradicional del acto fotográfico y nos revelan el inmenso potencial activador de esa imaginación material tan querida y defendida por Gaston Bachelard.

Leave a Reply

Your email address will not be published.