El suicidio de personajes famosos tiene un efecto contagio

Home People El suicidio de personajes famosos tiene un efecto contagio
El suicidio de personajes famosos tiene un efecto contagio

El suicidio es un problema de salud pública. Hablarlo y documentarlo se convierte en una necesidad para prevenirlo. Pero, ¿qué sucede cuando a una persona susceptible se le induce inconscientemente esta idea? El efecto contagio tras un suicido se ha estudiado durante años, pero ahora un nuevo estudio publicado en la revista «Science Advances» da nuevas claves. A partir de un nuevo modelo computarizado, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia ha estudiado si los suicidios de personajes populares tienen un efecto potenciador en la población general. El estudio se basó en lo ocurrido tras los suicidios del actor Robin Williams, quien acabó con su vida en 2014, el de la diseñadora Kate Spade y el popular jefe de cocina y presentador televisivo Anthony Bourdain, que ocurrió con tres días de diferencia en 2018. Como tal, no hay un solo factor que contribuya o provoque una ideación suicida. El efecto contagio se atribuye a diferentes efectos sociales que pueden incentivar a este tipo de conductas. El estudio, realizado por Jeffrey Shaman y Katherine Keyes, se ha enfocado en dos tipos de modelos para recabar la información: la estimación del total de llamadas ocurridas a la línea nacional de prevención al suicidio de los Estados Unidos —988 Suicide and Crisis lifeline— y la base de datos de mortalidad en el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, administrado por Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Noticias Relacionadas estandar Si La esquizofrenia y la bipolaridad, los trastornos mentales más tratados en el Virgen del Rocío de Sevilla Jesús Álvarez estandar No De qué morimos en España: la principal causa de fallecimiento cambia en el último año Alexia Columba JerezEn 2014, el mundo se conmocionó por el suicidio repentino del actor Robin Williams. El ganador de un Oscar por la película Good Will Hunting (1997) y cinco Globos de Oro, se convirtió en un icono de los noventa. Williams, acabó con su vida tras experimentar los primeros síntomas de demencia de cuerpos de Lewy —una enfermedad degenerativa del cerebro—. Este suceso sacudió a la población y favoreció un debate sobre salud mental y la depresión.Con el caso de Williams, el estudio reveló que hubo un «pronunciado aumento» en las cifras de contagio de suicidio. En los días posteriores al suceso, se aumentó «mil veces más» la probabilidad de idealizar o pensar en el suicidio como opción. La línea nacional de suicidio documentó un fuerte volumen de llamadas al teléfono de asistencia.El 5 de junio de 2018, la diseñadora Kate Spade se quitó la vida en su casa en Nueva York. La fundadora de la reconocida marca de bolsos, se abrió paso en el mundo de la moda, convirtiendo a la firma en una referencia en la gran manzana. Se reveló poco tiempo después por la familia de Spade, que la dueña de la marca, sufría de enfermedades mentales.A los tres días de este suceso, el suicidio se cobró otra vida: Anthony Bourdain, reconocido jefe de cocina y presentador . El también jurado del reality de cocina The Taste (2013) acabó con su vida el 8 de junio en Francia. Su círculo cercano guardó silencio nada más publicarse la información y no fue hasta 2021, cuando se supo que detrás del chef aventurero, ya se escondía alguien con una vida más conflictiva. Anthony Bourdain, jefe de cocina y presentador REUTERSDespués de estos dos eventos hubo un impacto en la opinión pública, pero no fue tan potente como con Williams. El estudio reflejó que el índice de contagio por suicidio fue «aproximadamente la mitad» tras las dos celebridades que tras la muerte del actor. En ambos casos, el incremento de contagio por suicidio se tardaron dos semanas en volver a los niveles de normalidad. El modelo tiene como intención dar futuras estimaciones reales de contagio de suicidio y sus riesgos. «La intención es trabajar para crear un modelo que genere una respuesta rápida para prevenir el suicidio», cuenta Katherine Keyes, co- autora del estudio.Suicidio por contagio, el «efecto Werther»El incremento de suicidio por contagio después del fallecimiento de alguna celebridad reconocida no es algo nuevo, como recuerda el psicólogo Pedro Martín-Barrajón Morán. También es denominado el «efecto Werther» a raíz de la novela de Goethe, «Las desventuras del joven Werther«. »El personaje se suicida después de enamorarse de una mujer casada. La publicación de la novela llevó a miles personas a que se suicidaron en las mismas circunstancias, prohibiendo en algunos países el polémico libro«, cuenta.En Estados Unidos, un estudio sobre el fenómeno del contagio sobre el suicidio, basado en la serie «Por trece Razones» y de acuerdo a datos publicados por la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, reveló que «los suicidios aumentaron un 29% entre los adolescentes, posterior al lanzamiento de la serie»De acuerdo a Martín-Barrajón Morán, responsable Red Nacional Psicólogos para la Prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa, el contagio por suicidio puede suceder en personas que han vivido la experiencia en el ámbito familiar. «Son personas de riesgo, muy a menudo sienten la tentación de acompañar a la persona fallecida en los días, semanas, e incluso meses siguientes.». Añade que las personas más jóvenes es posible que se sientan identificados con «ídolos» o figuras públicas.El efecto de las redes sociales Con respecto a las redes sociales, Martín-Barrajón Morán señala que la manera en la que se publica en redes sociales o medios de comunicación, sin duda, puede influir en el contagio de suicidios. De acuerdo al experto, se pueden prevenir los contagios si se utiliza la información con fines preventivos. «Debe omitirse la información sobre el cómo lo hizo, el dónde, y preservar el derecho a la intimidad y la integridad del fallecido». Señala, que es importante mencionar siempre los servicios de ayuda disponibles. A su vez, menciona la necesidad luchar contra la idea de «romantizar» el suicidio y atribuirlo a una sola causa. «A menudo se confunden las causas, con el precipitante o «la gota que colmó el vaso». De igual manera, añade que se debe cuidar a los supervivientes de un familiar. Si son mal utilizadas, las redes sociales pueden contribuir a la inducción de contagio de suicidio. Determinados canales como Tik Tok pueden ser especialmente peligrosos. Es vital «aumentar los recursos recursos humanos y técnicos encargados de fiscalizar y actuar según el artículo 143 de nuestro código penal, en aquellos delitos de inducción y cooperación al suicidio a través de las TIC». Señala importancia de evitar convertir los lugares donde ha ocurrido un suicidio, en «un punto negro». Estos lugares tienden a volverse famosos y populares. A menudo convirtiéndose en un foco donde «vuelven a producirse intentos o incluso más muertes por suicidio.»En España está disponible la Línea 024 de atención a la conducta suicida, con el objetivo de ayudar a las personas con ideaciones, pensamientos o conductas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.