El consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar, no quiere entrar en polémicas con el Gobierno y sus pactos, pero sí ser claro respecto a lo que necesita España y su economía. En la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados del segundo trimestre del año, y al ser preguntado por el controvertido acuerdo sobre la creación de un cupo catalán que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se ha comprometido a brindar a cambio de la investidura del socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña, Gortázar evitó valorar la cuestión, «no nos toca», pero sí dijo que España necesita un «proceso de consolidación fiscal» que cuente «con una visión conjunta de las distintas fuerzas políticas».Precisamente se trata de la misma demanda que ya realizó el propio presidente de la entidad financiera , José Ignacio Goirigolzarri, en su intervención en junta ante sus accionistas en marzo. Una reivindicación para armonizar la fiscalidad en nuestro país y atajar el creciente problema de la deuda del Estado y las autonomías. «No puedo estar más de acuerdo con el presidente», ha dicho Gortázar.Preguntado también por una posible falta de competencia en el sector financiero español en el caso de que la opa de BBVA sobre Banco Sabadell salga adelante, Gortázar, que tampoco quiso entrar a valorar la operación ni nada que tuviera que ver con ella, sí dijo que en España «no hay problema de poca competencia» en el sistema bancario, y que la que hay «es intensa». Incluso apuntaba que nuestro sector está en el puesto número 16 en la clasificación de mayor concentración en la zona euro.Sobre el «impuestazo» a la banca, y relacionado directamente con los importantes incrementos en los beneficios de las entidades, el segundo de a bordo de Caixabank reiteraba que la rentabilidad media de la banca española está por debajo de la media del Ibex 35 y ha defendido que las ganancias que tiene son las que necesita el sector para poder funcionar a gran escala.En la comparecencia sobre el resultado trimestral del banco, que registró entre enero y junio un beneficio neto atribuido de 2.675 millones de euros, lo que supone un incremento del 25,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, el CEO de Caixabank explicaba que el banco ha tenido un primer semestre muy positivo en todas las líneas de negocio, con «una notable mejora de la actividad, con crecimiento en crédito y en recursos de clientes» lo que «nos ha permitido seguir apoyando a la economía y a la sociedad, y reforzar nuestro compromiso con una manera diferente de hacer banca».Hipotecas y consenso para que el capital invierta El consejero delegado de Caixabank ha explicado que el incremento de la demanda de hipotecas -que han tenido un aumento del 42,8% en la nueva producción- se debe a un incremento de la demanda en el mercado, y afirmaba que lo que ayuda, y mucho, es que la economía española «crece con fuerza», lo que unido al buen comportamiento del mercado laboral y el freno a la inflación ha permitido este incremento de la demanda.Ha apuntado además que en el momento actual «están los ingredientes» para que la demanda siga aumentando en los próximos años por la diferencia que hay entre la necesidad de nuevos hogares y la construcción de viviendas. Ahora bien, lanzaba una nueva reivindicación: «El problema hipotecario va más allá de la demanda y la oferta de productos hipotecarios. Hay que ser capaces de dar vivienda a las personas que lo necesitan». Para ello, reclamaba también un consenso y que las administraciones públicas se coordinen para que el desarrollo sea rápido y que den seguridad jurídica al capital para que invierta en España. En concreto, respecto a la escasez de viviendas en el mercado, según Gortázar, el problema hipotecario , sobre todo para los jóvenes, va más allá de las entidades financieras porque hay un desequilibrio grande en la sociedad. «Tiene que ser una prioridad de la sociedad para que no se produzcan desequilibrios. Hace falta oferta de suelo que se pueda desarrollar, lo que requiere agilidad administrativa por parte todas las administraciones públicas»’ incluida la Unión Europea (UE).El FROB en CaixabankEn relación a la posición del FROB en la participación de Caixabank, cuya valoración -afirma- se ha multiplicado por 4,1 veces al pasar de valer 2.000 a 8.000 millones de euros, ha indicado que «es una satisfacción para todos los contribuyentes y para el Tesoro, es decir, el Estado. »La desinversión se tendría que tomar en otras esferas«, ha comentado. Como se recordará, el Gobierno de Sánchez tiene previsto permanecer en el capital de Caixabank hasta 2025 tras prorrogar en otros dos años el plazo límite para acometer la desinversión en esa participación, que actualmente es del 17,63 %.
Leave a Reply