Andalucía recibe menos recursos del Estado para la financiación de sus servicios públicos

Home People Andalucía recibe menos recursos del Estado para la financiación de sus servicios públicos
Andalucía recibe menos recursos del Estado para la financiación de sus servicios públicos

Andalucía recibe menos recursos de los que le corresponden para cubrir los servicios públicos fundamentales. Esta es una de las conclusiones del informe ‘La liquidación de 2022 del sistema de financaición de las comunidades autónomas de régimen común3, realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en colaboración con el Instituto de Análisis Económico del CSIC, considerado como la ‘biblia’ en materia de financiación económica. El director de dicho informe, Ángel de la Fuente, sostiene por otra parte que las concesiones que el Gobierno de Pedro Sánchez ha pactado con sus socios independentistas catalanes no solo consolidarán esta infrafinanciación, sino que se agravarán notablemente las diferencias interterritoriales con especial efecto negativo en Andalucía.La publicación de este prestigioso informe se produce en plena polémica por la creación de un cupo catalán similar al del País Vasco y Navarra pactado por el PSOE y ERC para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat. Aunque el informe hace referencia al ejercicio de 2022, revela un escenario financiero que sitúa el acuerdo recién adoptado fuera de cualquier lógica. Así, el estudio señala que Cataluña se sitúa entre los territorios que están por encima de la media nacional, concretamente con un 100,9 por ciento. Por contra, Andalucía se ubica entre las cuatro autonomías infrafinanciadas con un 94,6 por ciento.Cuatro perjudicadasEl informe explica cómo en la liquidación de 2022 se registró un incremento generalizado de recursos como consecuencia de la mayor recaudación fiscal por la coyuntura económica (se recuadaron 18.200 millones de euros más que el año anterior, un 13,8%). Sin embargo, el reparto de los mismos siguió tan desigual como en años anteriores, con cuatro autonomías claramente perjudicadas : Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, las cuales reciobieron fondos por debajo de la base media de 100. Las más beneficiadas, por el contrario, fueron La Rioja, Cantabria, Baleares, Extremadura y Castilla y León.Los ingresos tributarios representan el 72,8% de los recursos de Andalucía para su financiación. Obtiene un 21,3% de transferencia de garantía para sus servicios públicos y un 2,6% del Fondo de Cooperación, además de una corrección de un -2,1% del Fondo de Suficiencia, para llegar a ese total del citado 94,6% por habitante.Este escenario financiero deja en una situación comprometida al PSOE andaluz, que la semana pasada se mostró partidario de los planes de Pedro Sánchez con la única consideración de que permanecerían ‘vigilantes’ para que no se perjudicase a Andalucía. Todos los dirigentes andaluces que forman parte de la Ejecutiva federal votaron a favor de la propuesta, incluidos Maria Jesús Montero y el propio Juan Espadas.La cuestión es que el acuerdo del PSOE con ERC agravaría esta situación descrita en el informe de Fedea correspondiente a 2022. Así lo piensa al menos el director del estudio, Ángel de la Fuente, quien ayer señaló en Canal Sur que un modelo de financiación para Cataluña que imite el funcionamiento del Concierto Económico del País Vasco supondría que «aumentaría muchísimo la desigualdad», de manera que «la financiación de Andalucía se quedaría muy por debajo de Madrid o Cataluña».«Si generalizamos el sistema y cada uno recauda todos sus impuestos o hay pequeños ajustes y transferencias al Estado, lo que pasará es que cada palo tendrá que aguantar su vela , o sea, que cada comunidad autónoma tendrá básicamente los ingresos que genere», precisó sobre el alcance que tendría para el conjunto de las comunidades, a las que obligaría a buscar ingresos que dejarían de venir de mecanismos que reparto de recursos para financiar los servicios públicos.«Es un modelo de país que a la mayor parte de los españoles no nos guste nada», agregó De la Fuente, para quien «generalizar el café para todos las cuentas no saldrían». «Si Madrid se sumara, si Madrid sale de la caja común», por cuanto «los que ahora contribuyen desaparecían y habría muy poco que repartir», escenario que conduciría a «un ajuste a la baja del resto de comunidades», explicó.Indignación de la JuntaPor su parte, desde el Gobierno andaluz también se insistió ayer en su frontal oposición con la creación de un cupo catalán en el sistema financiero español. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, insistió ayer en los efectos «catastróficos» para Andalucía y para España de una financiación singular en Cataluña y afirmó que «no hay razones históricas ni hay razones técnicas. Solo hay razones políticas». En una entrevista concedida a Europa Press recuerda que Cataluña «no tiene ninguna singularidad para contar con una financiación singular».«Cataluña no es una comunidad infrafinanciada. Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha son las comunidades que recibimos una financiación por debajo de la media», subraya para detallar que desde el año 2009 Andalucía está recibiendo 1.409 millones de euros menos cada año. «Estamos recibiendo 170 euros menos que la media por cada ciudadano al año, estamos recibiendo 222 euros menos por un ciudadano andaluz que por un ciudadano de Cataluña al año y estamos recibiendo 800 euros menos por un ciudadano andaluz que por un ciudadano de Cantabria», detalla. Se trata, a su juicio, de una «auténtica injusticia».

Leave a Reply

Your email address will not be published.