El sector explica la caída de la ocupación hotelera en Andalucía durante el verano con la desestacionalización del turismo

Home People El sector explica la caída de la ocupación hotelera en Andalucía durante el verano con la desestacionalización del turismo
El sector explica la caída de la ocupación hotelera en Andalucía durante el verano con la desestacionalización del turismo

La atracción andaluza al visitante no sólo sigue intacta, sino que va a derivar progresivamente en unos flujos turísticos que «priman la calidad sobre la cantidad». Ese es el discurso que defiende la Consejería de Turismo y Andalucía Global y que rebaja la ‘alerta’ que supuso ayer la publicación del balance de la ocupación hotelera durante el mes de julio de la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Fahat). Pese a los buenos datos, el informe implicaba una variación interanual a la baja del 6,8%, porcentaje similar al que auguraban para agosto, lo que suponía un notorio freno a la aparentemente imparable tendencia al alza del turismo lograda a partir de 2023 en la región. Notorio, porque precisamente se trata de los dos meses vacacionales por antonomasia. De hecho, en el balance de Fahat la previsión para septiembre era, en cambio, casi un 4 por ciento más elevada que la del mismo mes del año anterior. «Medir lo bien o mal que pueda ir el turismo en función de la ocupación hotelera es cada vez más complicado cuando la vivienda turística tiene un peso creciente en la oferta alojativa», matizan fuentes de la Junta, que en ningún caso temen una recesión del sector. Estabilidad laboralDe hecho, esta fluctuación se recibe como un acierto estratégico : «Somos ya un destino a 12 meses vista. Traemos al turista que más nos interesa cuando más nos interesa». Al «esponjar» las llegadas, «los principales crecimientos ya no son en los meses de julio y agosto», recuerdan las fuentes consultadas por ABC. La previsión autonómica era desde luego, de un crecimiento en ingresos y puestos de trabajo , no tanto en las pernoctaciones. Los datos de la Encuesta de gasto turístico ( Egatur ), que indican una recaudación durante el primer semestre de 2024 dos millones superior a la del primer bloque de 2023 parecen refrendarlo. «Eso posibilita estabilidad en el empleo. Ahora ya es posible trabajar en esta industria de enero a diciembre, porque el índice de temporalidad está en el 27%. Hemos bajado 13 puntos en dos años», concluyen desde la Consejería, que entienden que «Andalucia está ganando la batalla a la estacionalidad y eso es una muy buena noticia». El ‘salvador’ foráneoHay que tener en cuenta que los boyantes datos de Egatur corresponden al gasto que han realizado en Andalucía los turistas internacionales. Si se analiza el comportamiento de los viajeros patrios, la historia cambia por completo. Por ejemplo, en la elección de hoteles de cinco estrellas durante el mes de junio. 545.215 huéspedes provenían de otros países, frente a 193.612 de procedencia nacional. No es hasta la categoría de dos estrellas cuando se invierte la balanza y son mayoritarios los turistas españoles (496.909 frente a 381.867).«El mercado nacional se está resintiendo porque está reduciendo su estancia media. Vienen los mismos, pero menos noches», explica Javier Hernández , vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehco). Desde la entidad se identifica también el aumento de la desestacionalización, todo a pesar de que Málaga ha sido, tras Cádiz y Huelva, de las pocas provincias que no han recortado tanto la ocupación hotelera en julio y agosto por su naturaleza costera. Como muestra, Benalmádena tuvo en julio una ocupación del 95,18%. En Torremolinos y Mijas , por su parte, se dio servicio al 93,93% y 91,15%, respectivamente.Hernández sitúa entre las causas de este cambio de hábito «el teletrabajo » y, sobre cualquier otra, «la inflación y el mantenimiento de los tipos de interés». Esto, a su experto juicio, «ha mermado la economía de las familias» que no alcanza los niveles previos a 2019, el que sigue estando considerado como año culmen del turismo. «La subida de precios del supermercado, las eléctricas, gasolina… influye demasiado sobre el poder adquisitivo de los turistas nacionales», recalca. Con datos concretos, los visitantes extranjeros han supuesto el 70 por ciento de las ocupaciones de Málaga y el 30 por ciento español encima ha optado más por las reservas de última hora , que también dificultan las previsiones.

Leave a Reply

Your email address will not be published.