En el año 479 a.C. y a pesar del desastre que las tropas de Jerjes sufrieron en Salamina , en la región de Beocia los batallones capitaneados por Mardonio constituían una seria amenaza para los griegos. En septiembre de ese año, al norte de Tebas , cincuenta mil hoplitas griegos, la mayor concentración de tropas de la Antigüedad, capitaneados por el espartano Pausanias se reunieron en Platea para enfrentarse al ejército persa. Tras un duro combate supuso la muerte de Mardonio y la destrucción del campamento persa, las tropas aqueménidas que no habían sido masacradas en Platea se vieron obligadas a retirarse .Más de dos milenios y medio después, en la misma llanura, el Eforato de Antigüedades de Beocia y el Ayuntamiento de Tebas llevan años recreando esta batalla, aunque ahora los cuerpos de los caídos no acaban en una pira funeraria o mancillados a manos del ejército rival, sino bebiendo vino al son de la lira y el aulós y en compañía de sus enemigos en un auténtico simposio heleno. «El banquete fue, sin duda, la actividad que más disfrutaron tanto el público general como los más de 60 recreacionistas que acudieron desde todos los rincones del mundo», explica a ABC la recreacionista griega y miembro de la organización de Platea 2024, Ilia Iatrú. « A todo el mundo le encantó la parte en la que mostramos cómo preparaban los antiguos griegos el vino , mientras que los más pequeños no paraban de reír cuando irrumpieron en la sala los escandalosos `komastai´, jóvenes que solían colarse en las ceremonias para montar jaleo», explica.Una semana entre hoplitasLas actividades programadas en Tebas y en el sitio arqueológico de Platea están pensadas para que los recreacionistas de la historia antigua puedan compartir experiencias, opiniones y saberes, pero también para acercar al público general a la vida cotidiana de los habitantes de la región de Beocia durante la Antigüedad gracias a talleres sobre el papel de la mujer en la sociedad beocia, los deportes con jabalina, la guerra, la orfebrería o el trabajo del mármol en la Antigüedad. «Este tipo de eventos abre la perspectiva al visitante. Es mucho más entretenido para el público general asistir a la teatralización de un hecho histórico que simplemente ver una piedra o intentar asimilar todo el conocimiento a través de un libro», opina Pablo Aparisi, presidente de la Asociación `Athenea Promakhos´ y miembro de la organización de Platea 2024. El italiano Diego Pasti toca el aulós durante las jornadas de recreación Eduardo Guillén«En este evento no hemos querido centrarnos solo en el aspecto más brutal y triste de la historia, que es la guerra. Hemos querido dar vida a lo que fue la cotidianidad de estas personas que no luchaban constantemente , como se piensa, y que disfrutaban también de la vida, de la música, de la literatura, de la cultura oral». Durante los días que duró el evento, los asistentes pudieron disfrutar de un taller sobre lira clásica impartido Lina Palera, mientras que el musicólogo autodidacta Diego Pasti deleitó a los asistentes con un aulós y otros instrumentos que se empleaban en banquetes y rituales.Además de la recreación de la Batalla de Platea, los recreacionistas también visitaron otros escenarios bélicos de la región como las Termópilas, Queronea y Leuctra donde se llevaron a cabo pruebas propias de la arqueología experimental como maniobras de la lucha hoplítica. Entre ellos, destacaron los experimentos relacionados con la formación de los ejércitos, sus movimientos, la trasmisión de las órdenes tal con la información extraída de las fuentes escritas de la época que han llegado hasta nosotros, todo esto mientras convivían durante una semana en la recreación de campamento militar de la época. Para Iatrú los momentos más emocionantes de la semana fueron la recreación de la ceremonia anual que se realizaba en memoria de los caídos en la batalla y la visita al legendario Muro de los Fóceos , usado por los espartanos de Leónidas durante la batalla de las Termópilas para defenderse de los persas y donde muchos de los asistentes no pudieron evitar derramar algunas lágrimas.Dinamización turísticaAparisi es de la opinión de que la recreación histórica supone una herramienta fundamental tanto para la dinamización del patrimonio histórico como para el turismo. En este sentido, el recreacionista cree que este tipo de eventos puede atraer a un tipo de turista más consciente , no solamente basado en consumir un producto, sino también orientado a la adquisición de conocimientos, al mismo tiempo que se visitan de otra forma los espacios donde tuvieron lugar acontecimientos históricos relevantes. Para Eduardo Guillén, uno de los grandes recreacionistas de España y quien también ha participado estos días en la recreación de la Batalla de Platea, el recreacionismo histórico es « un intento patético de máquina del tiempo » que permite revivir la historia y acercar al público a la vida de aquellas personas que vivieron en el pasado y encontrar paralelismos con nuestra cotidianidad.Vínculos con la extrema derechaA pesar de que el recreacionismo histórico ha demostrado ser una espléndida herramienta para dar a conocer sucesos históricos al gran público, en Grecia , sin embargo, está íntimamente ligado a la extrema derecha porque fue el dictador Georgios Papadópulos quien introdujo de la recreación histórica en el país. En la actualidad, los partidos neonazis se han apropiado de los rituales, atributos ceremoniales, incluso existe en un partido con representación parlamentaria llamado `Espartanos´ que usa como logotipo un casco bélico de época antigua. Varios de los diputados de la extinta formación neonazi `Amanecer Dorado´ se declararon seguidores de la secta que honra a los doce dioses del Olimpo y cuyos seguidores se visten con peplos, realizan libaciones, ofrendas a estatuas antiguas y llevan años reclamando el reconocimiento institucional de la religión griega politeísta antigua. «Cuando los griegos escuchan recreación histórica, automáticamente piensan en la dictadura y en la extrema derecha» , explica a ABC la recreacionista y miembro de la organización del evento de Platea, Ilia Iatrú. «Nosotros no tenemos nada que ver con todos estos grupos. A diferencia de ellos no tenemos ninguna agenda política, es decir, no usamos la recreación histórica con fines nacionalistas . Además, detrás de nuestras actividades hay horas de investigación histórica y nuestra base es la historia y las fuentes de la época», aclara Iatrú. «Los seguidores de la secta de los Doce Dioses del Olimpo , por ejemplo, usan quitones de algodón, material que los griegos antiguos desconocían por completo», añade.Noticias Relacionadas estandar No CULTURA La Palma iza la bandera pirata para defender su tierra del corsario Pata de Palo Laura Bautista reportaje Si Entre barcos y bastidores con los vikingos de Catoira Pablo BaamondeEste vínculo con la extrema derecha es la principal razón por la que los eventos que incluyen recreaciones históricas no suelen ser vistos con buenos ojos por los griegos y, hasta hace relativamente poco, no contaban con ningún tipo de apoyo institucional. Sin embargo en los últimos años muchos municipios están tratando de desvincular el recreacionismo histórico de la extrema derecha y están llevando a cabo interesantes iniciativas como la reconstrucción de la Batalla de Salamina y de las Termópilas o la de Lepanto aunque, como explica Iatriú, no son eventos a los que acude mucho público porque queda aún mucho camino por delante para quitarse de encima la lacra de la agenda política de la extrema derecha.
Leave a Reply