Hace 66 millones de años algo ocurrió que cambió la vida de nuestro planeta. Chicxulub, una roca de unos 12 kilómetros de largo, cayó del espacio en lo que hoy es el Golfo de México, concretamente en la península de Yucatán. Ese impacto provocó a su vez un cráter de unos 180 kilómetros de diámetro del que hoy aún son visibles sus cicatrices y en los que la vida se esfumó en cuestión de segundos. No quedó ahí el episodio: los efectos siguieron notándose durante millones de años, matando a tres cuartas partes de las especies tanto animales como vegetales, y señalando el fin de la era de los dinosaurios . Pero, a pesar de que cada vez la ciencia y la tecnología nos permiten saber más acerca de aquel suceso, aún quedan enigmas sin resolver. Uno de ellos es de qué estaba hecha aquella ‘mole’ espacial y de dónde venía. Ahora, un grupo de científicos capitaneados por Mario Fischer-Gödde, investigador de la Universidad de Colonia (Alemania), han arrojado luz sobre el asunto: el meteorito vino desde un asteroide de tipo C que se formó en el Sistema Solar exterior, más allá de Júpiter. Los resultados acaban de publicarse en la revista ‘ Science ‘. Aquel episodio repentino dejó una huella por toda la superficie terrestre en forma de elementos del grupo platino, entre los que se encuentran el iridio, el rutenio, el osmio o el paladio, todos raros en la Tierra, pero comunes en los meteoritos. Esa ‘lluvia’ de isótopos se ha encontrado en muestras de todo el mundo en el límite Cretácico-Paleógeno (la ‘capa’ que corresponde al suelo que pisaban los dinosaurios hace 66 millones de años y que en la mayoría de los casos ha quedado enterrada bajo diferentes mantos de sedimentos). La presencia de estos isótopos en todo este límite sugiere que el impacto del meteorito esparció sus escombros por todo el planeta. Rebuscando entre isótoposPara saber más acerca de esta roca espacial, Fischer-Gödde y sus colegas se fijaron precisamente en los isótopos de rutenio en las muestras tomadas por todo el mundo del límite Cretácico-Paleógeno. Además, analizaron muestras de otros cinco impactos de asteroides que han ocurrido en los últimos 541 millones de años y de impactos en la era Arcaica antigua (hace entre 3.500 y 3.200 millones de años), concretamente de capas de esferulitas -producidas por el impacto de un meteorito que literalmente funde el suelo y lo proyecta hacia arriba, enfriándose después y depositándose de nuevo sobre la superficie después en forma de esfera o lágrima de apenas un milímetro-. Noticia Relacionada estandar No Los mamíferos que convivían con los dinosaurios tenían vidas más largas y maduraban más tarde Patricia Biosca El hallazgo ha sido posible gracias a dos ejemplares de Krusatodon kirtlingtonensis, una especie de musaraña que vivió hace 166 millones de años en lo que ahora es EscociaAl comparar los resultados, encontraron una información interesante: las muestras sacadas de los impactos de asteroides que ocurrieron en los últimos 541 millones de años eran, en su mayoría, compatibles con asteroides de tipo S. Estas rocas, compuestas en su mayoría de silicatos, son los más abundantes del Sistema Solar Interior, lo que señalaría que los ‘visitantes’ que recibió la Tierra venían de cerca de nuestros dominios. Por el contrario, las muestras de los impactos de la era Arcaica concordaban más con asteroides de tipo C (condritas carbonáceas), compuestas en su mayoría de carbono, y que se formaron en el límite exterior de nuestro vecindario solar. Este escenario cuadra con el origen caótico de nuestro planeta, cuando el Sistema Solar no estaba tan expandido como ahora y los límites no eran tan claros. ¿Y Chicxulub?La sorpresa llegó cuando compararon los isótopos de rutenio de Chicxulub: por lógica temporal, este meteorito debía concordar con los asteroides Tipo S, cercanos a nosotros. Sin embargo, las muestras eran más parecidas a las del Arcaico. Es decir: el meteorito que acabó con los dinosaurios provenía de un tipo raro de asteroide carbonáceo que se formó más allá de Júpiter, en el Sistema Solar exterior. Además, el equipo también pudo descartar que el origen de Chicxulub estuviese en un cometa (que se diferencian de los asteroides, formados por roca, en que están compuestos de polvo y hielo).
![El meteorito que mató a los dinosaurios era un raro asteroide que llegó de más allá de Júpiter El meteorito que mató a los dinosaurios era un raro asteroide que llegó de más allá de Júpiter](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2024/08/AdobeStock_275991566-knghf-Rj6287ClV9KgWJpVi2JVKlI-758x531@diario_abc-bhBPRo.webp)
Leave a Reply