La destrucción de empleo se ceba con el comercio y la hostelería

Home People La destrucción de empleo se ceba con el comercio y la hostelería
La destrucción de empleo se ceba con el comercio y la hostelería

El mercado laboral ha comenzado el año como habitualmente lo hace la economía española, perdiendo puestos de trabajo tras el final de la Navidad. Sin embargo, este enero la sangría de afiliados a la Seguridad Social ha sido mayor que la media registrada en este mes, con 242.000 ocupados menos. De todos ellos, casi la mitad han perdido su puesto de trabajo en dos sectores específicos: el comercio y la hostelería . Y en el caso de los primeros, los empleados de todo tipo de tiendas, la situación va agravándose con el paso de los meses en un declive que comenzó tras la pandemia y que por ahora no parece tener fin.El comercio acumula datos de enero cada vez más preocupantes. A los 53.743 afiliados menos registrados en este último mes se unen los 50.320 del mismo periodo del año pasado y los 46.294 de principios de 2023. Además, si se comparan las cifras de un ejercicio para otro, el empleo en el comercio apenas ha crecido en poco más de 41.000 personas , un aumento «muy débil», según Randstad Research, teniendo en cuenta que es un sector con unos 3,33 millones de afiliados. Por su parte, la hostelería también ha visto caer en enero sus registros en 50.000 personas , aunque en menor medida que en enero del año pasado. En un año ha ganado 54.000 afiliados.Entre ambos sectores se han dejado más de 103.000 puestos de trabajo tras la Navidad. Se da la circunstancia de que son estas actividades las que consiguen tirar del mercado laboral el resto del año gracias a la campaña turística, que está cada vez más diversificada. Hasta hace poco, la llegada de visitantes se concentraba en los meses de verano, aunque esa realidad va extendiéndose al resto del año. También en autónomosLa realidad es tan cruda que la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) lamenta el «batacazo» sufrido en enero en la afiliación de autónomos en el comercio. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) perdió en el primer mes del año 17.747 cotizantes por cuenta propia, de los que el 30% pertenecían al sector de venta al público en todo tipo de establecimientos. «La pérdida de más de 6.000 comercios en tan solo un mes ya nos proporciona una pista del futuro de este sector en el corto plazo», advierte el presidente de UPTA, Eduardo Abad.El conjunto del mercado laboral ha dejado una primera radiografía del año con los peores datos de afiliación de enero, muy cercanos a los 244.000 que se registraron justo antes de que llegara la pandemia a principios de 2020 con el ‘shock’ económico que provocó. En estos cinco últimos años, enero venía registrando una sangría de empleos que siempre se situaba por encima de la cota de los 200.000, pero no había llegado al nivel de este 2025. De hecho, el año pasado la Seguridad Social perdió 231.000 puestos de trabajo. Aunque esta vez se ha superado esa cifra de forma considerable y, si se excluyen los datos de 2020, es el peor arranque de un año desde 2013.El Ministerio de Seguridad Social se queda con la evolución del empleo comparada con la radiografía que mostraba hace un año, al haberse creado 491.000 puestos de trabajo, hasta rozar los 21,1 millones de afiliados . «Se trata de la cifra más alta de personas afiliadas en la serie de enero, unas cifras que hacen que, en los últimos cuatro años, se hayan sumado casi 2,3 millones de afiliados», apunta el departamento dirigido por Elma Sáiz.Para Funcas, si se tienen en cuenta las afiliaciones en términos desestacionalizados (descontando el efecto temporal provocado en meses como enero por el fin de la Navidad, por ejemplo), las cuantificadas a principios de año equivalen «a un incremento de 40.000, en línea con el crecimiento medio del último trimestre de 2024».Casi 2,6 millones de paradosPor su parte, el paro registrado ha aumentado en 38.725 personas en relación con el mes anterior. A pesar de este crecimiento, es un aumento menor de la media en el primer mes del año con la excepción de 2022, cuando apenas aumentó en unas 17.000 personas. Respecto a enero de 2024, el paro ha descendido en 168.417 personas, con lo que el número total de desempleados registrados en las oficinas de las comunidades se sitúa en 2,59 millones de personas, la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años, según los datos del Ministerio de Trabajo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.