El mercado de invierno en el fútbol europeo es historia y las aficiones por todo el continente ya conocen los integrantes de las plantillas de sus equipos a los que se encomiendan para el tramo decisivo de la temporada. Mientras, las parroquias españolas, resignadas, miran con envidia cómo la generalizada lluvia de millones contrasta con la escasez que ha dominado la ventana de fichajes nacional.Noticias relacionadas estandar No real madrid La patada de Cornellá pasa factura a Mbappé: «Tiene un hematoma y no puede jugar contra el Leganés» Rubén Cañizares estandar Si polémica con los árbitros El Gobierno no se da por aludido en la carta arbitral del Real Madrid José Carlos CarabiasEntre los veinte equipos de la Liga , el gasto total durante este mercado ha sido de 26 millones de euros . Lo que deja a la competición doméstica española en el decimosexto puesto en el ranking mundial de gasto, superada por las ligas de Inglaterra, Italia, Francia, Brasil, Alemania, Arabia, EE.UU., Argentina, México, Portugal, Turquía, Rusia y Bélgica, además de las segundas divisiones inglesa y alemana. En primera posición destacada se encuentra la Premier League con 475 millones, seguida por los más de 200 gastados por la Serie A y la Ligue 1. El Brasileirao y la Bundesliga completan el top 5 rondando los 170. Cuatro de las cinco grandes ligas copan los primeros puestos, mientras la española las observa desde una posición muy retrasada.En el capítulo de clubes más expendedores, el Manchester City no encuentra rival gracias a los 218 millones gastados, mientras ningún otro supera la centena. Dos franceses -PSG y Stade de Rennes- y dos saudíes -Al-Nassr y Al-Ahli- secundan a los ‘citizens’. Para encontrar a un equipo español en este ranking es necesario acudir hasta la 51º posición , el Betis con 13 millones invertidos.Y es que el conjunto verdiblanco, gracias a este montante para incorporar al Cucho Hernández procedente de la MLS casi sobre la bocina del mercado, ha sido el culpable de que la cifra de gasto española aumentase notablemente, concretamente el doble. Porque, además del club de Heliópolis, únicamente Athletic, Sevilla, Valladolid y Villarreal han hecho uso del dinero de sus arcas para realizar alguna incorporación. Lo que deja un total de seis fichajes con algún desembolso: el colombiano citado anteriormente, Sannadi (3) por los bilbaínos, Akor Adams (5,5) y Vargas (2,5) en el Pizjuán, Nikitscher (1) para el conjunto pucelano y la cesión de Buchanan (1) a los amarillos. El resto de las 29 llegadas a los equipos de la Liga se han producido, mayoritariamente, en forma de cesión, 19, o a través de agentes libres, 4.Para encontrar un mercado de invierno nacional tan pobre hace falta retroceder hasta 2021, cuando debido a la merma provocada por la pandemia del covid el gasto se redujo hasta los 22 millones. Sin tener en cuenta esta ventana de circunstancias excepcionales, sería necesario retrotraerse hasta 2014, año en el que la inversión fue de 21. Respecto a la última ventana invernal, que vio 86 millones de desembolso, la cifra ha sufrido un descenso de 60 ‘kilos’. Además, el balance español deja un superávit de 20 millones , la diferencia entre los 26 gastados y los 46 ingresados, el beneficio más alto desde 2016.La llegada de nuevos nombres es una forma para levantar la ilusión de la grada de cara a la segunda parte de la temporada. Los movimientos más caros producidos en este mercado han sido protagonizados por las llegadas de Jhon Durán (77) al Al-Nassr de Cristiano, Marmoush (75) al City y Kvaratskhelia (70) al PSG, seguidos por dos viejos conocidos de la afición española como Nico González (60), nuevo ‘citizen’, y Xavi Simons (50), adquirido en propiedad por el Leipzig. Mientras que el gasto más alto de la Liga, el del Cucho, ha sido el 33º fichaje más caro en el mundo.Con todo, el mercado de invierno español puede ser catalogado como escaso y pobre a todos los niveles. La falta de inversión, la inactividad de Real Madrid, Barcelona y Atlético, y la ausencia de futbolistas de renombre más allá de Antony han dejado un mes que no pasará a la historia del fútbol español. Lo que se suma al férreo control económico del que presume la Liga, que ha tenido que ver cómo le han arrancado las pegatinas en el capítulo de gasto competiciones de menor nivel.
Leave a Reply