Ruth Merino: «La quita de la deuda es una trampa que no soluciona el problema de fondo, que es la financiación»

Home People Ruth Merino: «La quita de la deuda es una trampa que no soluciona el problema de fondo, que es la financiación»
Ruth Merino: «La quita de la deuda es una trampa que no soluciona el problema de fondo, que es la financiación»

Ocupada en sanar de la forma más diligente posible las cicatrices abiertas por la dana en el tejido económico valenciano, Ruth Merino denuncia la desidia del Gobierno con las ayudas prometidas y los recortes en la financiación estatal que debería recibir la Comunidad Valenciana del sistema. -¿Qué esperan de la reunión del Consejo de Política Fiscal?-De momento no hay convocatoria ni orden del día. Si se confirma, exigiremos la reforma inmediata del sistema de financiación, que es lo que realmente distancia a los valencianos del resto de españoles. Y mientras se pone en marcha, pediremos un fondo de nivelación de 1.800 millones al año.Noticia Relacionada estandar No Los inspectores critican el retraso del pago de IRPF a los mutualistas Bruno Pérez-Parece que de lo que se quiere hablar es de la quita de deuda…-No podemos estar más en desacuerdo. Es un parche que no soluciona el problema de fondo, que es la financiación autonómica. Habría un pequeño ahorro en intereses y en unos años volveríamos a estar igual. Si se trata el asunto es porque se lo exigen los independentistas, pero es una trampa y tiene unos beneficios escasos para los perjuicios que causará. Parece que esa deuda va a desaparecer y no, va a seguir ahí, solo que en la cuenta del Estado. -Pero sobre el papel serían de los más beneficiados por una quita…-Según los cálculos de los expertos el 80% de la deuda valenciana viene de la infrafinanciación. No estamos en contra de que se ponga sobre la mesa el tema, pero de forma seria y después de resolver la financiación, claro .-¿Qué reforma de la financiación defienden?-Una en la que todos estemos de acuerdo. Hay unos principios en los que coincidimos la mayoría de las comunidades y son los de multilateralidad y que hay que inyectar un volumen importante de fondos al sistema porque tenemos dificultades para hacer frente a las competencias, principalmente en la sanidad. Hace muchos años la ministra hablaba de inyectar 16.000 millones extra, así que esa debería ser la referencia sobre la que calcular los nuevos recursos del sistema. En el caso de la Comunidad Valenciana, los expertos calculan una infrafinanciación anual de 1.800 millones y además pagamos 1.200 millones en intereses, así que tenemos un déficit de 3.000 millones.-¿Cree que es el momento de plantear objetivos de déficit diferentes?-Es más necesario que nunca y hay organismos como la Airef que opinan lo mismo. En el momento en que se activan las reglas fiscales europeas recibir menos ingresos del sistema, como sucede con la Comunidad Valenciana, nos dificulta más cumplir la regla de gasto. Lo lógico es que tengamos un objetivo diferenciado y lo vamos a exigir al Gobierno porque lo que no vamos a hacer es dejar de cubrir las necesidades de los valencianos en sanidad, educación o servicios sociales.«Hemos movilizado la mayor cantidad de recursos desde que hay autogobierno y lo hemos hecho a pulmón»-¿Vislumbran problemas por la no actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación?-El año pasado ya estuvimos hasta julio con tensiones de tesorería por este asunto. La Comunidad Valenciana pierde 200 millones al mes por la no actualización de las entregas a cuenta, seis millones de euros al día, ¡claro que nos genera problemas de tesorería!, y coste financiero porque tenemos que acudir a otros mecanismos para pagar a los proveedores. Parece que forma parte de la negociación política para los Presupuestos, pero no puede ser que todas las comunidades autónomas estemos a expensas de si se apañan con sus socios.-¿Afecta a las ayudas por la dana?-Está provocando que no tengamos la liquidez que necesitamos y que tengamos que endeudarnos para obtener los recursos que necesitamos para pagar las ayudas de la dana. Pero nuestras ayudas llegan. Hemos movilizado la mayor cantidad de recursos desde que hay autogobierno y lo estamos haciendo a pulmón, mientras que la Administración que tiene más recursos…-¿No hace lo suficiente?-A la vista está. La mayor parte de los 16.000 millones que el Gobierno ha comprometido no son ayudas, son créditos y muchos de los afectados no pueden permitirse una financiación con intereses. Las ayudas del Estado son insuficientes, van lentas y en muchos casos están mal enfocadas. Hay muchísimos negocios que están con la incertidumbre de si recibirán o no las ayudas prometidas.-En este marco, ¿habrá recursos suficientes para la reconstrucción?-Vamos a atender todos los gastos que sean necesarios. ¿Que tendrá que ser con deuda? Lo haremos endeudándonos, pero no vamos a dejar de hacerlo. No entendemos como al gobierno valenciano anterior el Estado le dió 3.000 millones de euros en la pandemia y ahora nos lo niegan. Quiero dejar clara también una cosa, porque alguno ha dicho que el presupuesto de las ayudas de la dana dependía de que aprobáramos los nuevos presupuestos que presentaremos en breve, y no se así, el presupuesto dana es independiente y está garantizado en cualquier caso.-¿Cómo han encajado el traslado de la sede de Sabadell a Cataluña?-Nuestra hoja de ruta respecto a las empresas es clara: puertas abiertas a la inversión, a la generación de riqueza y a la creación de empleo, y en la medida de nuestras posibilidades iremos aliviando la presión fiscal en lo que de nosotros depende. Así estamos captando muchos proyectos de futuro y nos hemos convertido en la segunda autonomía que más empresas ha atraído tras Madrid. Hay un contexto en el que hay una serie de negociaciones para satisfacer a los independentistas y es un asunto que puede influir en algunas cuestiones, pero nosotros estamos centrados en lo nuestro, que es intentar dar a los valencianos lo que se merecen.

Leave a Reply

Your email address will not be published.