Luc Ndeloua y Timothée Emini son pigmeos baka de Camerún. Han llegado a Toledo este febrero vestidos con gruesos abrigos dentro de los cuales no parecen sentirse muy cómodos. En su país nunca hace frío. Después de una visita al Valle para contemplar la impresionante vista de la ciudad, atienden a ABC en su sede de la plaza de Zocodover.Estos dos hombres de escasa estatura (miden poco más de 1,5 metros de altura) llegaron hace unos días a España para recibir el Premio ‘Mundo Negro’ a la Fraternidad, que otorgan los misioneros combonianos y la Revista ‘Mundo Negro’. Su director, el sacerdote y misionero comboniano Enrique Bayo, hace de intérprete.Noticia Relacionada CAMERÚN estandar Si Paul Biya, el mandatario más longevo del mundo del que no se puede hablar Gabriel González-Andrío El Gobierno camerunés ha prohibido a los medios de comunicación informar sobre el estado de salud del presidente ante la especulación surgida por su ausencia en varios importantes eventosCuenta el padre Bayo que los pigmeos son los primeros habitantes de la selva tropical africana , los últimos en las sociedades modernas. La etnia pigmea baka es una de las más desfavorecidas del África Subsahariana. Los pigmeos y pigmeas baka han nacido de la selva, de la que siempre han formado parte. Hasta no hace mucho tiempo eran nómadas que vivían de la pesca, la caza y la recolección , pero se han visto obligados a abandonar la selva y asentarse a los márgenes de la carretera.La deforestación provocada por las industrias de explotación forestal y minera así como la preservación de las áreas protegidas forzó a los pigmeos a mediados del siglo XX a la sedentarización como única alternativa de subsistencia. Las presiones por parte de sus vecinos, más altos y dominantes, los bantúes , también han frenado la movilidad de los Baka. Uno de sus principales problemas es la falta de reconocimiento de sus derechos territoriales , lo que provoca que los foráneos y el Estado podrán continuar arrebatando sus tierras, de las cuales depende su supervivencia. Buena parte de la tierra ancestral de los Baka ha sido transformada en parques nacionales, ‘áreas protegidas’ o destinadas a safaris de caza . En Mintom vive una comunidad de 2.500 pigmeos bakas diseminados en múltiples poblados. Sienten la discriminación y tratan de defender sus derechos a través de iniciativas como Abawoni y Okani , las asociaciones que acaban de recibir el galardón ‘Mundo Negro’.Luc Ndeloua está casado con Nathalie, con la que tiene tres hijos de 13, 10 y 7 años. Reside en el poblado de Akom, a ocho kilómetros de Mintom. Vive de la agricultura en sus tres hectáreas de tierra y es el jefe familiar y un notable respetado y escuchado por los bakas de la zona de Mintom.Para viajar a España a recoger el premio, de 10.000 euros a compartir a partes iguales con Timothée Emini, ha sido necesario hacerle el DNI, y un médico ha tenido que certificar su edad , que él mismo desconocía: 47 años. En 2016, Luc fue elegido presidente de Abawoni, una asociación nacida al abrigo del programa ‘Acción de gestión duradera de los bosques integrando a las poblaciones pigmeas baka’, financiado por la Unión Europea. Luc Ndeloua va a destinar el dinero del premio a «sensibilizar para la promoción de la cultura y la educación de los niños , y poder formar buenos ciudadanos cameruneses; también, para la defensa de los derechos del pueblo Baka». A su lado, Timothée Emini , pigmeo baka de 35 años, asiente con la cabeza. Es el encargado de asuntos jurídicos y políticos de la asociación Okani . Creció en el poblado de Andom, donde vivió múltiples experiencias de discriminación por ser pigmeo . «Esto creó en mí una revuelta positiva. Acepté con orgullo el haber nacido en el seno de un grupo marginado y despreciado durante largo tiempo y ahora vivo mi misión de líder para visibilizar y defender a los pueblos autóctonos, particularmente a los bakas».En 2009 se instaló en Yaundé, la capital de Camerún, para estudiar Derecho Público Internacional en la universidad, y en la actualidad está finalizando su doctorado en Derecho Medioambiental. Cuenta el padre Bayo que algunos jóvenes bakas prefieren olvidar su cultura de origen cuando alcanzan un cierto nivel social, algo que Timothée considera un error: « Nunca olvidaré mis raíces bakas , hablo la lengua y viajo con frecuencia a mi poblado para revitalizar mi cultura. Me gusta escuchar a mi padre, a mis tíos y estar conectado con la naturaleza y con nuestro espíritu Edjengui », afirma.Existe para los pigmeos baka una relación fuerte, profunda y sagrada con la selva. La religión baka está centrada en la creencia de un espíritu mayor que se llama Edjengui . Después, con la llegada de otras religiones, la comunidad baka se acercó a ellas, sobre todo a la Iglesia Católica , creándose así una realidad bicéfala: por un lado, el fundamento espiritual Edjengui, y por otro, la acogida de las nuevas religiones, sobre todo el cristianismo . «Las generaciones de los años 70, 80 y 90 son generaciones de transición, que guardan la espiritualidad de Edjengui pero también tienen una apertura al cristianismo. A partir de los años 2000, el proceso de cristanización entre los baka es mayor », explica el sacerdote.Emini dice trabajar por reforzar el «leadership» de personas autóctonas para que comprendan cuáles son sus deberes y derechos y puedan influenciar en las comunidades. Todo ello encaminado a que el pueblo Baka logre estar representado en la esfera política y los niños accedan a la educación. «Hemos comprendido que un grupo étnico que no tiene educación pierde su posición en la sociedad y entonces no se inserta como debería en la civilización moderna; nuestros antiguos Bakas no estaban demasiado abiertos hacia la modernidad».Con el dinero del premio, lo primero que hará al llegar a Camerún «es reunir a las comunidades y contarles lo que hemos vivido en España, y después pensar en las acciones que podemos llevar a cabo». Ahora llegan unos años muy importantes a nivel electoral en Camerún . Este 2025 hay elecciones presidenciales, y desde la asociación Okani se va a sensibilizar a los baka para que se inscriban en las listas electorales y puedan votar . «En 2026 habrá elecciones a los ayuntamientos, a los consejos regionales; también al parlamento», y es una oportunidad para tratar de introducir a algún miembro del pueblo baka en las listas electorales como candidatos .Timothée Emini ha roto los esquemas sociales dominantes al casarse con una mujer bantú , con la que tiene un hijo de 15 meses. «Para un hombre baka casarse con una mujer bantú supone problemas. Hay una construcción mental que todavía hoy subsiste y que considera a las personas baka como ‘subhombres’ que no deben estar dentro del círculo dominante. El hecho de casarme con una muer bantú es una forma de decir que todos los hombres y mujeres somos iguales y que las relaciones entre etnias se pueden vivir con gran normalidad».
![Pigmeos vakas: El espíritu de la selva quiere meterse en política Pigmeos vakas: El espíritu de la selva quiere meterse en política](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2025/02/BAKAS-RFNsV8EXCgXAsNXUKIdAilL-758x531@diario_abc-uPhDif.jpeg)
Leave a Reply