Crece el número de menores que delinquen a más temprana edad en Córdoba

Home People Crece el número de menores que delinquen a más temprana edad en Córdoba
Crece el número de menores que delinquen a más temprana edad en Córdoba

La muerte de Alejandro Ortega , un menor de 16 años del barrio del Guadalquivir apuñalado de forma letal cuando celebraba un cumpleaños en el recinto ferial de El Arenal hace una semana a manos de otro menor de la misma edad, ha devuelto al primer plano la creciente espiral de violencia con efectos penales (y sin ellos) que cunde entre los adolescentes.Sin mediar apenas palabra, el presunto autor del asesinato -que ya venía de cumplir medidas de internamiento cerrado en Navidad- asestó una puñalada en el abdomen a Álex tras haberse llevado bebidas del botellón que compartía la víctima con sus amigos y salir ésta a buscarlas tras el agresor que no tuvo otra respuesta. Horas antes había posado en redes sociales con dos machetes de 20 centímetros de longitud y 5 de hoja , con la misma ropa que llevaba el fatídico día, como consta en la investigación.La violencia se ha convertido en un lenguaje directo y con efectos no deseables. Y en esta espiral los años pasan y el fenómeno se ve acrecentado en las estadísticas oficiales que, además, dejan una realidad preocupante: las infracciones penales llegan cada vez a más temprana edad en la provincia de Córdoba.Noticia Relacionada tribunales estandar No El segundo menor detenido por el apuñalamiento en El Arenal : «¿Qué has hecho, loco?» Pilar García-Baquero El fiscal de Menores mantiene al segundo detenido como investigado sin medidas cautelaresEl Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior refleja en la última década una consistencia de menores detenidos e investigados. Si bien en 2023, el último ejercicio del que hay datos, dejó una de las cifras más bajas desde 2013, las incidencias repuntan frente a las de 2022 (efecto pandemia de coronavirus): de 216 a 229. Hasta antes de la Covid-19 y los confinamientos, la cifra total anual se movía por encima de los 300 menores de edad detenidos o investigados . El dato más elevado se produjo en 2014 con hasta 358 en esta situación policial.En este grueso de indicadores cabe destacar también que por nacionalidades los menores extranjeros apenas representan un diez por ciento del total de las acciones delictivas registradas por la Policía Nacional o la Guardia Civil. Además una proporción sostenida en el tiempo. Ello casa con el bajo porcentaje de población extranjera que reside a día de hoy en el conjunto de la provincia (apenas un 3% del total), y ni siquiera la capital tiene el porcentaje más elevado.Según el Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores, en 2023 hubo 113 niños cordobeses de 14 años que cometieron una infracción penal (el 30% del total). Es el dato más alto de la década, que llegó a bajar hasta 41 en 2017. Desde ese año hasta el último indicador de este registro, casi tres veces más. En los otros tres grupos de edad en la que se comete la primera infracción penal y que recoge esta estadística oficial, el último escalón refleja un descenso de la criminalidad.Perfil menor condenadoA los 17 años se pasa de 106 a 80 delitos por parte de menores cordobeses de esa edad. A los 16, de 110 a 95 (de 2022 a 2023). A los 15 años, de 124 a 86 (es el descenso más abultado). En el total de casos (contando de los 14 a los 17 años, la franja a la que se puede imputar a un menor en España), fueron 374 adolescentes los que cometieron algún delito penal, 60 menos que en el ejercicio anterior (una caída cercana al 20%). Curiosamente el año con mayor número fue 2013: 608 en la provincia de Córdoba. Hay que recordar que en 2015 entró en vigor una reforma del Código Penal que suprimió las faltas convirtiéndolas en delitos leves.Si se profundiza en las condenas , la tendencia es la misma. Hace dos años fueron condenados en Córdoba 191 menores, casi un 30 por ciento tenía 14 años (54), el único rango de edad que aumentó en el último ejercicio computado en este registro de sentencias oficial. En 2013, cuando se dio la cifra más elevada de condenas con 386, la proporción para los de 14 años apenas si llegaba al 20%. Tanto en 15, 16 como en 17 años a medida que han ido pasando los años se ha ido reduciendo paulatinamente su peso específico en la tarta total de sentenciados.Noticia Relacionada tribunales estandar No El menor homicida de El Arenal subió a sus redes antes una foto mostrando dos machetes en sus manos Pilar García-Baquero La imagen que obra en las actuaciones está tomada de noche en la calle y viste la misma ropa con la que presuntamente asestó la puñalada mortal al menor¿Qué está ocurriendo? El caso del apuñalamiento de El Arenal es la punta del iceberg de una realidad que a veces queda solapada por el ruido de un caso concreto y su impacto, pero los expertos consultados por ABC focalizan un magma que bulle de un tiempo a esta parte sin control. «A nivel científico muchas de las teorías que intentan explicar por qué cada vez a menos edad se delinque se basan en la exposición más temprana a la violencia y sin filtros», razona José Antonio Casas, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba y miembro de un grupo de investigación a tres bandas (con Jaén y Sevilla) especializado en analizar la violencia en menores.Violencia e inmediatez«Vivimos en una sociedad más compleja, con más problemas, pero es cuando menos presencia de las familia y los adultos hay en la implicación educativa», apostilla Casas. En el mismo juicio coincide José Ignacio Ordóñez, un abogado que lleva casi tres décadas trabajando en el ámbito de los menores en Córdoba.«Es la generación Whatsapp de la respuesta inmediata, sin proceso reflexivo. Si te enfadas, lo suelta todo y ya la has liado» José Igancio Ordóñez Abogado experto en menores«Los menores delinquen a edades cada vez más tempranas y siempre relacionado con temas de adicciones, no solamente drogas, sino al móvil, a Internet…. Muchos delitos que derivan en maltrato familiar vienen provocados por adicciones a sustancias y tecnológicas», explica Ordóñez a este periódico.Para el profesor de Psicología de la UCO, los chavales acceden a la violencia por videojuegos , youtubers, influencers…, espacios «donde lo que no es normal, se acabo normalizando» y es algo que se acaba «reflejando en el hecho de que a los 14 años ya delinquen y va en aumento, es un reflejo de lo que están consumiendo».Uno de los detalles que más ha sorprendido en el trágico suceso ocurrido en Córdoba hace una semana es la respuesta tajante del presunto homicida frente a la víctima cuando corre tras él para recuperar una botella que les cogió al grupo que festejaba el cumpleaños. Sin mediar palabra o reproche de viva voz, lanza una puñalada en el abdomen de Alejandro, según la tesis de la investigación policial y la declaración de algunos testigos.«Estamos en una sociedad donde la inmediatez y la recompensa es muy importante . Si subo una foto a una red social, inmediatamente tengo que tener muchos ‘likes’. Si hago un video, muchas visualizaciones», explica José Antonio Casas quien abunda en que los últimos estudios señalan al control de los impulsos y la falta de autoregulación emocional como dos factores «muy presentes» en las nuevas generaciones. «Los chicos y chicas de hoy tienen muchos problemas para para gestionar sus propias emociones. No se está apostando por la educación de este aspecto», ahonda el experto.«Vivimos en una sociedad muy compleja y con más problemas, pero es cuando menos presencia de las familias y los adultos hay» José Antonio Casas Profesor Departamento Psicología UCOLa «generación Whatsapp» le llama José Ignacio Ordóñez, la «de la respuesta inmediata, sin proceso reflexivo». «Si te enfadas lo sueltas todo, y ya la has liado», enfatiza este experimentado abogado. «Una sociedad de impulsos». Y su análisis lo traslada al suceso en sí que ha tenido un gran impacto en la sociedad cordobesa y fuera de ella. «Me quitan la botella que quiero, agredo y apuñalo… Hay un problema educacional, porque quien sale de botellón con una navaja , algo falla. ¿Dónde cabe que un chaval salga a divertirse con una navaja en el bolsillo…?», se pregunta.Noticia Relacionada Sucesos estandar No El presidente del club en el que jugaba el joven asesinado: «Alejandro no hablaba por no incordiar» J. Pino El máximo responsable del Club Deportivo Azahara Guadalquivir describe a la víctima del apuñalamiento en El Arenal como un chico con «una educación magnífica»Los padres, la educación, la desatención, los caprichos y la tiranía… Una secuencia en el trasfondo de hechos como del Arenal u otros muchos en la que vuelven a coincidir estos dos expertos consultados por ABC.«Hay mucha responsabilidad de los padres que no atienden a sus hijos, no tiene tiempo y para cubrir ese vacío se le consiente todo, y acaban convertidos en unos ‘tiranos’», comenta Ordóñez. José Antonio Casas ratifica este planteamiento y habla de la «universalización de la violencia» ya que «no se trata de forma prioritaria de un entorno socioeconómico determinado, de unos barrios determinados o de un colegio determinado… El ciberacoso está en todas partes, por ejemplo».Centros de menoresEn las funciones paternas está también el origen del desamparo que lleva a estos menores a los centros tutelados (de Protección) de la Junta de Andalucía. O no pueden con ellos o «un mal ejercicio de la patria potestad los conduce al servicio de Protección», incide José Ignacio Ordóñez. Un viaje de ida y vuelta entre este tipo de centros donde se intenta ayudar a los menores como víctimas de una situación y los de reforma, la otra pata de la ley, donde acaban con medidas impuestas por el juez debido a la comisión de delitos de diferente magnitud.El pasado año 2023 se duplicaron los menores desaparecidos de manera voluntaria en Córdoba, la mayoría, según SOS Desaparecidos, de centros tuteladosPrecisamente otro aspecto espinoso del caso de Alejandor Ortega es que el presunto autor andaba fugado desde el 1 de enero de un centro de protección de la Junta en Córdoba especializado en los trastornos de conducta donde debía ingresar el 30 de diciembre. «Son menos con carencias y de ahí que las medidas de seguridad sean más laxas. Están acompañados pero se van con mucha frecuencia y la sociedad tiene que acabar manejando esa conflictividad». Según los últimos datos del Centro Nacional de Desaparecidos, en 2023 se marcharon de forma voluntaria en Córdoba 15 menores. Apenas dos años antes fueron dos tan sólo. Mariano Jiménez, responsable de la oenegé SOS Desaparecidos en Córdoba , lo confirma: «El mayor porcentaje de menores desparecidos que gestionamos corresponde a fugas de centros de menores; últimamente se está produciendo en mayor número». «Personalidades complejas, edades inestables, factores sociales, familias desestructuradas… El sistema en general funciona. Hay un problema educacional de base», insiste este abogado cordobés.

Leave a Reply

Your email address will not be published.