Esta es la última maravilla del mundo antiguo que se puede visitar hoy

Home People Esta es la última maravilla del mundo antiguo que se puede visitar hoy
Esta es la última maravilla del mundo antiguo que se puede visitar hoy

Baja del ascensor la ‘superstar’ anglosajona. Bettany Hughes , historiadora premiada y conductora de documentales y programas televisivos, pisa la sala café en mano. Las horas intempestivas no le arrebatan ni un poco de efusividad. Bromea, saluda y sonríe. Lo suyo es la televisión, diantre, y lo demuestran la larga lista de programas que atesora a sus espaldas: ‘Ultimate Treasure Countdown’, ‘Curiosity’. ‘Bettany Hughes. Treasures of the World’… La lista es inmensa. Pero hoy acude al centro de Madrid –¡pleno centro!– para hablar de su nuevo ensayo: ‘Las siete maravillas del mundo antiguo’ (Ático de los Libros) . Un compendio de los grandes monumentos que asombraron a nuestros antepasados… y su triste final. Porque sí, todos menos uno acabaron destruidos.Las 7 maravillas del mundo antiguo1-Gran Pirámide de Guiza. Es la única que todavía existe.2-Jardines Colgantes de Babilonia. No hay pruebas arqueológicas de su existencia, pero se cree que fueron destruidos por un terremoto en el siglo I a.C.3-Estatua de Zeus en Olimpia. Tras el cierre del templo en el siglo IV d.C., fue trasladada a Constantinopla, donde se cree que fue destruida en un incendio.4-Templo de Artemisa en Éfeso. Fue incendiado en el 356 a.C. por Heróstrato, reconstruido y luego saqueado y destruido por los godos en el 262 d.C.5-Mausoleo de Halicarnaso. Dañado por terremotos en la Edad Media y desmantelado en el siglo XV para construir el Castillo de Bodrum.6-Coloso de Rodas. Fue derribado por un terremoto en el 226 a.C. Sus restos permanecieron en el suelo hasta que fueron vendidos como chatarra en el siglo VII d.C.7-Faro de Alejandría. Sufrió daños por varios terremotos entre los siglos IV y XIV d.C. Sus restos fueron usados para construir la Fortaleza de Qaitbay.Noticia Relacionada Emilio Lara, escritor estandar Si «La utopía ‘woke’ está formada por fanáticos con verdadero desprecio por la historia» Manuel P. Villatoro Emilio Lara recorre dos mil años de sociedades idílicas y líderes mesiánicos en su nuevo ensayo-Es usted una superestrella de la historia en el mundo anglosajón. ¿Cree que en España nos falta una figura tan mediática como la suya?En primer lugar, estoy segura de que hay superestrellas de la historia en España. Tal vez solo necesiten un poco de ayuda para difundir su mensaje en los medios masivos. La pregunta es muy interesante. Yo soy una historiadora inglesa que escribe de muchos lugares, pero mi interés básico es por la especie humana. Somos una especie curiosa que sabe lo importante que es la memoria para entender el pasado, el presente y el futuro. Por ello, cuando al público se le ofrece acceso a la historia, le encanta. Y es algo que demuestra mi obra. En lo personal siempre he estado muy enfocada en el pasado. Pero repito, no me considero una superestrella, hay muchos expertos ingleses que acaban en la televisión.-¿Ha sido difícil llegar hasta la cúspide?Bueno. Cuando empecé, mucha gente me decía que la Historia Antigua no le importa a nadie, pero, con mi pasión y mi dedicación, he conseguido convertir ese no en un sí. Es posible que esto sea más fácil en Inglaterra, quizá porque no hemos sido invadidos durante mil años. Apreciamos mucho nuestra historia porque hemos vivido con ella de forma ininterrumpida. -¿Cómo ha evolucionado el concepto de maravilla durante estos dos mil años?Al escribir este libro descubrí que maravillarnos es algo que los seres humanos hemos buscado desde el principio de los tiempos. Obedece a un deseo colectivo de compartir; al final, y a nivel más material, la sociedad quiere ver, disfrutar con sus seres queridos y contar a la gente que ha visto cosas extraordinarias. Pero el concepto va más allá. Estas maravillas que describo en el libro no habrían podido construirse si no hubiera sido por la colaboración entre los seres humanos. Al final, nos demuestran que lo mejor que podemos hacer es ayudarnos entre nosotros. Y así, desde el origen de los tiempos. -¿Por qué, ya en la antigüedad, se consideró estos siete enclaves como maravillas?, ¿por qué no otros?Cuando se empezó a hablar de las siete maravillas, la gente pensó que era una invención, un mito. Pero la realidad es que existió una lista de maravillas que fue escrita hace unos mil trescientos años en Alejandría. La evidencia más antigua de la misma fue hallada en un fragmento de papiro que fue utilizado para momificar un cuerpo a orillas del Nilo . Este trozo de papel, que pertenecía a su vez a un libro más grande, enumeraba la lista. Como todas eran colosales, está claro que el tamaño importaba. -¿Existen restos arqueológicos de todas ellas?De una de ellas, no: los Jardines Colgantes de Babilonia . Del resto sí hay evidencias arqueológicas, aunque sea muy pequeña. De hecho, esa fue una de las misiones que me propuse con este libro: viajar por todo el mundo para hallar hasta el último trozo de evidencia física. Si buscas, te topas con cosas increíbles. Un ejemplo: siempre se ha dicho que hay un fragmento del Mausoleo de Halicarnaso en la isla de Rhodas. Fue allí y me topé con una pequeña imagen de una amazona que provenía del edificio original. Así que sí, hay trozos, aunque estén dispersos por todas partes. -¿Cree que los Jardines Colgantes de Babilonia fueron reales?Viven principalmente en nuestra imaginación. Mi opinión es que hubo más de uno; es probable que novecientas millas al norte de Babilonia se construyera otro. Si me preguntas a mí te diré que, aunque se ha generalizado que fueron un mito, fueron lugares físicos. Las evidencias arqueológicas demuestran en parte que las fuentes no exageraron. Cuando investigas, te das cuenta de que la realidad es más interesante y emocionante que la ficción. Pero repito: hay que saber buscar. Si quieres hacerte una idea del tamaño de la estatua crisoelefantina de Zeus en Olimpia , tienes que ir al taller en el que se fabricó y ver los restos de marfil, oro y vidrio que quedan de ella. Es lo que queda después de que fuera destruida por un incendio. -Sorprende, pero, salvo la Gran Pirámide de Guiza, el resto fueron destruidas.Sí. El Coloso de Rodas es el mejor ejemplo. Era una estatua enorme, de más de cien pies de alto, y se desplomó una década después de ser construido a causa de un terremoto. De hecho, Plinio el Viejo visitó el emplazamiento de la estatua y escribió sobre lo colosales que eran las ruinas. Pero no es el caso más curioso. Las piedras del Mausoleo de Halicarnaso fueron utilizadas por los caballeros Hospitalarios y los de la Orden de Malta para decorar sus fortalezas. Si vas a la ciudad de Bodrum, en Turquía, podrás ver que parte de los bloques de piedra del castillo pertenecieron al Mausoleo. Para mí es fascinante: a pesar de que fueron destruidas por terremotos o incendios, podemos seguir tocando aquellas maravillas a través de sus fragmentos.La autora, durante la entrevista AL-Cuenta la leyenda que un mercader árabe con mil camellos se llevó los restos del Coloso de Rodas para venderlos.Es una historia que procede de fuentes bizantinas muy tardías, y en ella hay un marcado sesgo antiárabe. La teoría más extendida afirma que, después de que se cayera, los habitantes de Rodas fundieron los fragmentos de bronce para hacer otras esculturas. Es precioso pensar que hay miles de ellos por todo el mundo en estos momentos.-No es una de estas siete maravillas, pero sin duda el Valle de los Caídos es una joya arquitectónica. Hace unas semanas salió a la luz que ningún gobierno quiere hacerse cargo de su restauración y de su mantenimiento; al parecer, por los problemas ideológicos que genera al haber sido construido por el franquismo…No puedo hablar de este ejemplo en concreto porque no lo conozco. Parafraseando a Sócrates , el sabio es quién sabe que no sabe nada. Pero, en líneas generales, sí diré que es importante mantener los monumentos pretéritos para interrogarlos. Creo que es más peligroso acabar con ellos que tenerlos presentes. No podemos pretender borrar el pasado, decir que no ocurrió; no tiene sentido. Es mejor preguntarnos sobre ello. -Volvamos a la antigüedad después de este paréntesis. Sorprende que el gran faro de Alejandría no fuera visto por los ciudadanos de la ciudad como una maravilla.Era un edificio increíble… Cuando lo visitas, te das cuenta de que los pescadores faenan sobre sus restos sin percatarse de ello. Entró muy tarde en la lista de maravillas porque los textos se componían desde Alejandría y eran una suerte de guías de lugares a los que viajar, ¡y ellos ya lo veían a diario! Pero era imponente. Tanto, como para que un autor de la época escribiera una obra de ciencia ficción en la que un astronauta, al salir de la Tierra, afirmaba que lo veía desde el espacio. Y sorprende todavía más porque, además de ser una construcción fantástica a nivel estético, era también muy práctica. La costa era muy traicionera y servía para guiar a los marineros. Además, también simbolizaba el saber de la ciudad porque los capitanes de los navíos, cuando atracaban en el puerto, debían pagar un impuesto en papiros que, luego, eran guardados en la biblioteca de Alejandría.-La pregunta que le habrán hecho un millón de veces… ¿Quién construyó la Gran Pirámide de Guiza?Desde luego que no fueron los alienígenas. He estado dentro y he podido ver las marcas de los canteros que la levantaron. Además, he participado hace poco en un proyecto que ha medido la ‘huella’ de la pirámide, la zona que la rodea, y hemos descubierto una ingente cantidad de restos que denotan la actividad de los obreros. Además, aunque solemos pensar que las pirámides las construyeron esclavos, la realidad es que también había grupos de veinte o treinta personas que colaboraron a cambio de un sueldo.Noticias relacionadas reportaje No Los arqueólogos sacan a la luz la crueldad de la Guerra Civil de hace 21 siglos Mónica Arrizabalaga estandar No Detalles de su existencia Desvelan la verdad histórica (y arqueológica) tras los doce apóstoles Manuel P. Villatoro-El Templo de Artemisa es una de las maravillas menos conocidas de la historia.Sí. También fue destruido por un incendio. Es uno de los más olvidados, el público no lo suele recordar, pero es mi maravilla favorita. Era enorme, la madre de los templos griegos posteriores. Todos se inspiraron en él. Además, me gusta por lo que representa. Artemisa era la diosa de la naturaleza y la protección, por lo que el templo era un auténtico santuario, un lugar al que acudir en busca de asilo. Lo visitaron la hermana de Cleopatra y los asesinos de Julio César cuando huían de sus perseguidores.-Un monumento que podríamos tildar de maravilla en España.Sin duda, el centro histórico de Toledo. Ha sido testigo de una cooperación intelectual entre varias culturas durante la Edad Media. Es una suerte de Alejandría española.-Me sorprende.¿Por qué?-Pensé que diría la Alhambra.Creo que Toledo se parece a las siete maravillas en una cosa: se construyó gracias a la colaboración. Pero sí, la Alhambra es otro buen ejemplo.

Leave a Reply

Your email address will not be published.