Golpe de EE.UU. a las renovables españolas con aranceles del 29%

Home People Golpe de EE.UU. a las renovables españolas con aranceles del 29%
Golpe de EE.UU. a las renovables españolas con aranceles del 29%

El Gobierno de Estados Unidos ha confirmado la imposición de un arancel llamado «antidumping» del 28,55 % las torres eólicas fabricadas en España, que afecta directamente a empresas como Siemens Gamesa Renewable Energy, Windar Renovables y sus filiales. La orden correspondiente se publicará en el Registro Federal, el boletín oficial del gobierno federal estadounidense, este 11 de febrero. Esta semana Estados Unidos anuncia también aranceles a la importación de acero y aluminio, lo que puede afectar a la siderurgia española especialmente. La medida, ratificada por el Departamento de Comercio tras un fallo del Tribunal de Comercio Internacional, supone un duro golpe para el sector de energías renovables español, que ve encarecida y complicada su entrada en el mercado estadounidense justo en plena guerra arancelaria de Donald Trump.Noticia Relacionada estandar Si El cierre de Usaid pone fin a la era del dominio humanitario de EE.UU. D. Alandete Donald Trump y Elon Musk ordenan el desmantelamiento de la mayor red de ayuda al desarrollo del mundo en su plan de recortar la deuda públicaEsta decisión refuerza la política proteccionista de Washington en sectores estratégicos y podría tener repercusiones en la industria eólica de España, reduciendo su competitividad y limitando el acceso a uno de sus principales mercados de exportación.El conflicto comercial entre Estados Unidos y España por las torres eólicas se remonta a 2021, cuando el Departamento de Comercio inició una investigación por presunto dumping en la venta de estos productos desde España.El 25 de junio de ese año, la agencia publicó su determinación final, en la que asignó un margen basado en hechos adversos a Windar Renovables, y el 16 de agosto impuso un arancel «antidumping» inicial sobre las torres eólicas españolas.El dumping es una práctica comercial en la que una empresa exporta productos a un precio inferior al que cobra en su propio mercado o por debajo del coste de producción. Su objetivo puede ser ganar cuota de mercado en el país importador o eliminar a la competencia local. Sin embargo, cuando se considera que causa un perjuicio a la industria nacional, el país afectado puede imponer aranceles «antidumping» para equilibrar la competencia. Siemens Gamesa Renewable Energy recurrió la decisión, argumentando que no había sido examinada individualmente en la investigación. En febrero de 2023, el Tribunal de Comercio Internacional ordenó al Departamento de Comercio que revisara su fallo e incluyera a Siemens Gamesa en el proceso. En respuesta, el 21 de junio de 2024, la agencia reafirmó su postura y volvió a calcular un margen del 28,55 % para Siemens Gamesa y Windar, basándose en los datos aportados y verificados.El litigio llega ahora a su conclusión, cando la orden modificada entra en vigor, estableciendo definitivamente el arancel «antidumping» para SGRE, Windar Renovables y sus filiales, así como para otros productores y exportadores del sector.Trump ha expresado en múltiples ocasiones su oposición a la energía eólica, argumentando que las turbinas son estéticamente desagradables y que «matan pájaros y ballenas». Además, ha afirmado que la energía eólica es costosa y poco eficiente. Recientemente, ha prometido bloquear proyectos de energía eólica marina, lo que podría afectar los objetivos de energía renovable en estados como California.En uno de sus decretos, Trump suspendió temporalmente los permisos para proyectos de energía eólica en la Plataforma Continental Exterior, buscando evaluar de manera más profunda los impactos económicos, la seguridad nacional y los posibles efectos sobre el medio ambiente. Estas acciones han generado una gran incertidumbre en la industria eólica en Estados Unidos. En el caso de las torres eólicas españolas, el Departamento de Comercio de Estados Unidos llevó a cabo una investigación para determinar si empresas como Siemens Gamesa y Windar estaban vendiendo en Estados Unidos por debajo del valor de mercado. Para ello, comparó los precios de exportación con los precios en España y calculó un margen del 28,55 por ciento, concluyendo que las torres eólicas españolas se vendían a un precio artificialmente bajo. Además del precio, la Casa Blanca analizó si esta práctica afectaba a los fabricantes estadounidenses. Al considerar que la competencia desleal ponía en riesgo la producción local, el Tribunal de Comercio Internacional ratificó la decisión del Departamento de Comercio y confirmó la imposición del arancel del 28,55 por ciento. Esto encarece las exportaciones españolas y limita su acceso a un mercado clave en el sector de energías renovables.

Leave a Reply

Your email address will not be published.