En plena guerra de aranceles tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y ante el convulso escenario geopolítico actual, Felipe VI aprovechó la celebración del 25 aniversario de la Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Georgetown –«un instrumento sobresaliente de la diplomacia pública española», según el Rey– para lanzar un mensaje al presidente de EE.UU. y a Pedro Sánchez para «intensificar» las relaciones entre ambos países, en un momento en el que, además, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, todavía no ha llamado al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, tras el inicio de la era Trump. Destacó Don Felipe que «en la esfera política podemos avanzar juntos, aunque sea a ritmos y hasta enfoques distintos», al tiempo que recordó que España y EE.UU. « son países socios, aliados y sobre todo, amigos» . De ahí que haya «espacio para reforzar la relación bilateral más allá de los actuales vínculos económicos y empresariales, culturales o sociales, o de la cooperación militar». «Necesitamos intensificar las relaciones»«Los dos países aspiramos a reforzar la libertad y la prosperidad de nuestras sociedades, abrazar el desafío tecnológico, comprender las nuevas dimensiones de la seguridad y promover un mundo más seguro», aseguró el Rey. Dijo Don Felipe que «necesitamos intensificar las relaciones bilaterales » y que «nos queda, sin duda, un futuro de gran provecho por construir, pero lo haremos sobre un legado ya sólido y valioso». Don Felipe recordó que, en 1999, cuatro años después de haber terminado su Máster en Relaciones Internacionales, regresó a Washington para inaugurar la Cátedra Principe de Asturias en la Universidad de Georgetown. Además de los recuerdos que guarda de aquella época, a los que ha hecho referencia en muchas ocasiones, el Rey aseguró esta mañana que uno de sus «objetivos primordiales entonces era lograr que a España se la conociera mejor en el mundo, especialmente en lo que representa su pasado reciente y su pujante actualidad». En aquel momento, se refirió al interés que en el ámbito académico despertaba entonces nuestro país «a través de la historia de éxito» que había protagonizado. Mencionó «el éxito de nuestro proceso democrático, de nuestra Constitución, de la incorporación de España a Europa», además del papel de nuestro país en el Mediterráneo o nuestra con Iberoamérica, entre otros. Defensa y reivindicación del españolA todos estos hitos, se suma «el atractivo de una cultura de alcance universal en torno a nuestra lengua», como declaró el Rey cuando volvió a Georgetown en 2010, para celebrar el décimo aniversario de esta cátedra. Don Felipe recordó esta mañana, además, que entonces ya se había convertido «en idioma de comunicación internacional» y que ahora lo comparten 600 millones de personas. «Aún sigue creciendo a gran ritmo en todo el mundo», apuntó el Rey. De ahí que hace unos días Don Felipe lamentase que el español hubiera desaparecido de la página web del gobierno de EE.UU., de la misma manera que apostilló que « sigue siendo muy importante intensificar los contactos educativos » entre países «y con el conjunto de países con los que compartimos este patrimonio lingüístico y cultural». «En el contexto actual es aún más relevante mantener y reforzar el conjunto de nuestros lazos bilaterales con ese gran país, así como los vínculos trasatlánticos entre Europa y América qué tantos beneficios ha traído en las dos direcciones desde mediados del siglo pasado», concluyó Don Felipe. En primera fila –junto a ministros que le precedieron en el cargo, como Arancha González Laya, Josep Borrell, Javier Solana y Ana de Palacio– escuchaba muy atento José Manuel Albares . El jefe de la diplomacia española recibió a Don Felipe nada más llegar a la sede de Endesa, donde tuvo lugar el acto. Una vez dentro, posó junto a todos ellos en la foto de familia, pero no saludó a ninguno después de la bienvenida inicial al Rey.Al acto asistió también el presidente de Endesa y de la Fundación Endesa, Juan Sánchez-Calero ; el consejero delegado de Endesa y vicepresidente de la Fundación Endesa, José Bogas ; y el decano de la School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, Joel Hellman .
![El mensaje del Rey a Sánchez y a Trump: «Podemos avanzar juntos, aunque sea a ritmos y hasta enfoques distintos» El mensaje del Rey a Sánchez y a Trump: «Podemos avanzar juntos, aunque sea a ritmos y hasta enfoques distintos»](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2025/02/felipeVI-kkhE-U70244632077GSF-758x531@diario_abc-mwZaIw.jpeg)
Leave a Reply