Nicolás Olea es catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Está entre los cinco profesores más citados de esta institución académica, tiene 351 papers publicados, ha dirigido 54 tesis doctorales y 22.000 citaciones. También es autor de numerosas publicaciones sobre los contaminantes químicos y su relación con enfermedades como el cáncer. Este martes pronunció una conferencia en la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), invitado por el oncólogo médico Juan Antonio Virizuela, director de la cátedra de divulgación oncológica de la RAMSE.-¿Considera preocupante el aumento de nuevos casos de cáncer en España?-17 de los 34 cánceres considerados más comunes han adelantado su edad de presentación. El más frecuente es el cáncer de mama premenopáusico, es decir, el que aparece antes de la menopausia, que se presenta ahora mucho antes. Ahora lo hace en mujeres de menos de 45 años, algo que antes se veía muy poco. Además, de forma muy agresiva. ¿Está ocurriendo también con otros tipos de cáncer?-También pasa con el cáncer de próstata, gástrico, pulmón. Todos han avanzado. Los menos frecuentes, como los sarcomas, se mantienen, pero todos los demás han avanzado en incidencia y han reducido la edad de aparición. La probabilidad de tener un cáncer de mama a los 40 años de edad para una mujer nacida en 1980 es muy superior a la de una mujer de esa misma edad nacida en 1960, que cumplió los 40 en el 2000.-Muchos médicos y oncólogos dicen que sufrimos más cánceres porque vivimos más y esa patología está asociada a menudo al envejecimiento celular.-Bueno, lo que está pasando es que se está dando en personas más jóvenes que antes.-¿Hay alguna explicación en la comunidad médica y científica?-Hay ya bastantes estudios, entre ellos el nuestro, que dicen que ya que no pueden ser los genes, puesto que en 100 años no hemos mutado, de modo que tienen que ser los hábitos y las exposiciones ambientales. Nos dejan en bandeja decir que son los contaminantes químicos. ¿Tanto ha cambiado el medio que nos rodea?-Si usted se fija en una persona nacida en 1960, el medio físico era natural: piedra, madera, cristal. Y ahora todo es PVC, politileno, policarbonatos, todos derivados del petróleo. Hemos cambiado radicalmente el medio ambiente y eso no les gusta a los oncólogos. La exdirectora del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) decía que lo que hacía falta era tener un diagnóstico precoz y yo lo que digo es que lo que hace falta es no tener cáncer. No queremos que nos lo diagnostiquen muy pequeñitos sino que nos digan qué hay que hacer para no desarrollar un cáncer. Y a edades cada vez más tempranas.-¿Y qué hay que hacer? ¿O no hacer?-Sacar el plástico de casa. Buscar líneas de cosméticos con menos contaminantes químicos, consumir productos ecológicos que no se hayan tratado con pesticidas. -Dicen que el tomate ecológico también está contaminado…-Aunque digan que está contaminado por el agua, no tiene seis pesticidas como la agricultura convencional. -O sea, que ser vegetariano no es un gran negocio para la salud en este momento. -Si hablamos de productos de la agricultura convencional, no. El científico José Luis Domingo acaba de publicar un estudio que demuestra que una dieta de agricultura ecológica reduce en una semana la mitad de los pesticidas del organismo humano. – Pero esos productos ecológicos son mucho más caros y no todo el mundo puede permitírselos.-El precio de la enfermedad que causan los pesticidas y contaminantes químicos es mucho más caro. Si el Estado contabilizara el coste económico que provoca la infertilidad, el cáncer de mama,el déficit de atención e hiperactividad, el autismo, la obesidad, la diabetes o el tiroides, seguro que saldría más barato apostar por la agricultura ecológica. No puede ser que la hormona tiroidea sea la quinta medicina más vendida en España después de los cuatro analgésicos comunes. -Dice usted que un contaminante químico no produce cáncer por sí solo.-Hay estudios sobre eso y es el cóctel de varios el que lo provoca. Los niveles bajos de contaminantes químicos impuestos por la Unión Europea sirven para que la Administración duerma tranquila pero varios niveles bajos de varias de estas sustancias forman un nivel alto y peligroso.-Es curioso que diga esto porque la impresión de los europeos es que en nuestro contineente se controlan mucho más estas cosas que en el resto del mundo.-Y es verdad. Aquí consumimos unos dos kilos de pesticidas por persona y año mientras que en países centroamericanos y otros se llegan a seis y siete kilos de pesticidas por persona y año. Y con la guerra de Ucrania todo se ha exacerbado. El trigo y los cereales ya no vienen de allí sino de Sudamérica con niveles de pesticidas mucho más altos. -Estas normativas son rechazadas por los agricultores españoles.-Sí, porque no es justo que haya un doble rasero: uno para la producción europea y otro para las importaciones. Si los agricultores europeos no sacan los tractores a la calle, lo hubieran consumado.-Supongo que hay muchos intereses económicos.-Sí, pero hay que mirar a largo plazo, no a corto plazo. Y mirando así, no hay cifras que avalen no hacer nada.-¿Dónde están concretamente los contaminantes químicos que están multiplicando los casos de cáncer?-En todas partes. En todos los derivados del petróleo, desde los plásticos del empaquetado alimentario. Compare una foto de un mercado en los años 80 con los de ahora: un tomate insípido en una barqueta de poliestileno envuelta de una bolsa de polipropileno, que uno arrastra en un carrito de policarbonato. Es una invasión.
![Nicolás Olea: «Hay muchos más cánceres y en personas más jovenes a causa de las sustancias químicas de alimentos, ropa y envases» Nicolás Olea: «Hay muchos más cánceres y en personas más jovenes a causa de las sustancias químicas de alimentos, ropa y envases»](https://ayuser.org/wp-content/uploads/2025/02/Nicolas-Olea-catedraticoradiologia-RNROMZGpcxZebaCLHM1ssXL-758x531@diario_abc-W1ju4z.jpeg)
Leave a Reply