Los átomos forman estrellas, las estrellas se agrupan en galaxias, las galaxias se juntan en grupos, los grupos se unen en cúmulos, que a su vez se alinean en gigantescos filamentos, que forman enormes murallas galácticas y estructuras como Laniakea y que, todas juntas, configuran una ‘telaraña cósmica’ global en la que todo parece estar conectado… El Universo en que vivimos es el resultado de una batalla interminable entre dos fuerzas formidables: la gravedad, que tiende a unir todas las cosas, y la expansión acelerada, que hace crecer el espacio entre ellas, separándolas. Por eso, conocer con la mayor precisión posible la forma en que se distribuye la materia en el Universo es una de las mayores tareas a las que se enfrentan la Astrofísica y la Cosmología .En ese camino, los científicos ya se han encontrado con algunas estructuras realmente enormes en el Universo distante, a miles de millones de años luz de distancia. Y es lógico que sea así, porque sólo esa gran distancia nos permite tener la perspectiva necesaria para observar, por ejemplo, algo como el filamento Perseo-Piscis, que se extiende a lo largo de mil millones de años luz, o la Gran Muralla de galaxias, que mide, de extremo a extremo, alrededor de 750 millones de años luz. O incluso cosas aún mucho más grandes.Noticia Relacionada estandar No Laniakea ya no basta: nuestra galaxia forma parte de ‘algo’ mucho mayor José Manuel NievesEso, sin embargo, no significa que más cerca de nosotros no haya también estructuras parecidas. Y ahora, un equipo de investigadores dirigidos por Hans Böhringer, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, acaba de localizar la mayor estructura encontrada hasta ahora en el Universo cercano. El hallazgo, que se publicará próximamente en ‘Astronomy & Astrophysics’, puede consultarse ya en el servidor de prepublicaciones ‘arXiv’.Los ‘poderes’ de QuipuSe llama Quipu, igual que el complicado sistema que utilizaban los incas para contar, y se extiende a lo largo de 1.300 millones de años luz, un espacio en el que cabrían, en fila india, hasta 13.000 galaxias del tamaño de nuestra Vía Láctea. Su enorme masa equivale a 2×1017 masas solares, es decir, 130.000 veces más que la de nuestra propia galaxia. Pero Quipu no tiene una estructura lineal, sino ramificada: un gran ‘hilo’ principal formado por numerosos grupos de galaxias y del que parten numerosos ‘hilos secundarios’.Con esas credenciales, Quipu se convierte, por derecho propio, en la más grande de las cinco mayores estructuras conocidas en el Universo cercano, donde ‘cercano’ significa un área entre 424 y 815 millones de años luz de la Tierra. Juntas, estas cinco estructuras contienen el 45% y de todos los grupos de galaxias, el 30% de todas las galaxias individuales y hasta una cuarta parte de toda la materia contenida en esa porción de Universo, aunque sólo ocupan el 13% de su volumen, lo que indica la extraordinaria densidad de materia que esas estructuras tienen con respecto al resto de la región.Lo cual, por otra parte, no resulta sorprendente, porque sabemos que toda la materia del Universo se organiza como una inmensa ‘telaraña cósmica’, en la que los filamentos (ríos de luz hechos de grupos de galaxias), convergen en nodos centrales, de mayor densidad, y están rodeados por inmensos vacíos. En el Universo lejano se han encontrado estructuras aún mayores, incluso ‘imposibles’ para las teorías actuales, como el ‘Arco gigante’ de galaxias , descubierto en 2021 y cuya longitud es de 3.300 millones de años luz, o el gigantesco ‘anillo de galaxias’ observado en 2024 y cuyo diámetro es de 1.300 millones de años luz. Ambas estructuras, de hecho, son tan enormes que desafían el principio Cosmológico, uno de los ejes centrales de la cosmología moderna y según el cual, a escalas lo suficientemente grandes (iguales o superiores a 1.200 millones de años luz) la materia se distribuye suave y uniformemente por todas partes, de forma que el Universo debería verse igual en todas direcciones, sin nada que destaque sobre lo demás.MÁS INFORMACIÓN noticia Si Los datos eran correctos: lo que falla es nuestra comprensión del Universo noticia No Descubren que las leyes de la Física siguen un misterioso patrón matemáticoObjetos como Quipu, sin embargo, sí que encajan con los modelos actuales, y los científicos tratan de averiguar si su presencia, desconocida hasta ahora, podría afectar de algún modo a las mediciones cosmológicas y ser, quizá, una posible solución a uno de los mayores misterios a los que hoy se enfrenta la Ciencia: la famosa tensión del Hubble , el desacuerdo entre diferentes métodos para estimar la tasa de expansión del Universo.

Leave a Reply