La deuda pública de nuestro país sigue disparada, hasta ahí nada nuevo. En diciembre de 2024 se situó en 1,62 billones de euros, un 2,9% más que en el mismo mes del año anterior, según el avance publicado hoy por el Banco de España. Sin embargo, más que el dato bruto lo importante es la ratio con el Producto Interior Bruto (PIB), pues es lo que mide el apalancamiento de una economía; es decir, su capacidad para financiarse con recursos propios. A cierre de 2024 la ratio de la deuda española se situó en el 101,8%, 3,3 puntos porcentuales menos que en el año anterior y hasta 22,4 con respecto a marzo de 2021. Entonces, con la pandemia arreciando, la deuda española ascendía al 124,2% del PIB . Lógicamente, este aminoramiento de la ratio se debe a la buena evolución de la economía española, que cerró el ejercicio anterior con un crecimiento del 3,2%, tras los buenos resultados de 2023 (+2,7%), 2022 (+6,2%) y 2021 (+6,7%). Esto sitúa a nuestro país como el más aventajado del continente, con un ritmo de crecimiento cuatro veces superior al de la eurozona. Noticia Relacionada estandar Si Fedea aboga por excluir del radio de acción de la quita de deuda a las haciendas forales de Navarra y País Vasco Bruno Pérez Considera que las autonomías que se financian con solvencia en el mercado como Madrid y Canarias tampoco deberían entrar en la condonaciónSin embargo, el buen ritmo de la economía y la correlativa moderación de la ratio no compensan el hecho de que la deuda española está muy por encima de lo que el Estado se puede permitir. No hay que olvidar que cuando nuestro país entró en la comunidad económica europea el criterio de convergencia estuvo situado en un 60% de deuda sobre PIB. La buena noticia para el Ejecutivo de Pedro Sánchez es que ese 101,8% de deuda/PIB está un 0,7% por debajo del compromiso al que el Gobierno se comprometió con Bruselas cuando remitió el plan fiscal estructural. Exactamente, la previsión del Ejecutivo era que la ratio bajase al 102,5% en 2024. Para los próximos años la previsión del Ministerio que dirige Carlos Cuerpo es que la deuda siga reduciéndose hasta llegar al 76,8% en 2041 ; cerca de lo que Bruselas considera un buen dato (60%). De esos 1,62 billones, 1,47 corresponden a la deuda del Estado , que ha aumentado un 4,2% en términos interanuales. El montante de las Otras Unidades de la Administración Central, por su parte, que incluye la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), el BFA (Banco Financiero y de Ahorros, tenedora de acciones), el FADE (Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico) y el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), en otros, asciende a 37.000 millones de euros (-9% respecto a 2023). Lógicamente, la deuda de la Seguridad Social -por el efecto de las pensiones y el envejecimiento poblacional- escaló un 8,6% el año pasado, hasta situarse en los 126.000 millones . Hay que recordar que el ‘debe’ de la Seguridad Social se ha duplicado en los últimos cuatro años y ya hace diez que el sistema es deficitario, necesitando préstamos del Estado. El conjunto de las 17 comunidades autónomas, por su parte, acumularon un 3,4% más de deuda a lo largo del año, hasta los 336.000 millones de euros. La buena noticia la dieron las Corporaciones Locales, que aminoraron el ‘debe’ hasta los 23.000 millones (-1,5%).

Leave a Reply