El «desprestigio» de elegir castellano en Baleares: son considerados alumnos con necesidades especiales

Home People El «desprestigio» de elegir castellano en Baleares: son considerados alumnos con necesidades especiales
El «desprestigio» de elegir castellano en Baleares: son considerados alumnos con necesidades especiales

Los niños de Baleares de 4º de infantil (3 años) que por primera vez escogieron castellano como lengua de primera enseñanza son considerados como alumnos con necesidades especiales y son asignados a un profesor de apoyo. Esta es una de las conclusiones del estudio presentado este miércoles por Escuela de Todos, que denuncia que «esta decisión de los centros es discriminatoria y pretende de forma premeditada desprestigiar a los alumnos que ejercitan su derecho a elegir la lengua en castellano».Según el citado estudio, la mayor parte de los centros no aplican bien la elección de lengua en la primera enseñanza, un derecho de los padres que el Gobierno del PP de Marga Prohens recuperó este curso 2024-2025 después de que la ex presidenta Francina Armengol lo quitara de los formularios de matrícula.Muchos colegios ponen toda resistencia a incorporar el castellano en el horario e idean fórmulas surrealistas para evitar la normalización del uso de la lengua oficial del Estado.Noticia Relacionada estandar No Baleares incluye la casilla del castellano en la matrícula para permitir a los padres elegir lengua Mayte Amorós El Gobierno de Prohens ha cumplido su promesa y recupera la elección de idioma en los formularios de matriculación de los colegiosMaestros de apoyoEs el caso de los centros educativos que adjudican a los maestros de apoyo la atención de los alumnos que escogen español como lengua de primera enseñanza. Estos profesores complementan la labor del profesor titular en la atención a los alumnos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son aquellos que precisan de diagnosis en un informe Psicopedagógico, y a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE), que son los que necesitan además un dictamen de escolarización.Según Escuela de Todos, «se deduce de lo anterior que los centros convierten a los alumnos que eligen español como lengua de primera enseñanza en NEAE o NEE», asignándoles un profesor de apoyo «que en realidad no precisan», algo que consideran falto de rigor pedagógicoEl estudio, fechado el 31 de enero de 2025, tiene como fuentes los datos públicos aportados por la Conselleria de Educación y los datos publicados en las Programaciones Generales Anuales de los centros. Según han explicado el presidente de Societat Civil Balear, Tomeu Berga; el secretario y portavoz de la asociación de profesores PLIS. Educación, por favor Julián Ruiz-Bravo, y portavoz adjunto de la misma asociación, Joan Font Rosselló, los datos recogidos certifican que el tratamiento que hacen los centros de la atención a los alumnos cuyos padres eligen el español como lengua de primera enseñanza es «impreciso, discriminatorio, sin rigor pedagógico, contrario a la letra y espíritu de la legislación y normativa vigentes».Mínimo posible de horas a materias en castellanoEscuela de Todos también ha detectado que los centros educativos de Baleares dedican el mínimo posible de horas a materias en lengua castellana, seis, mientras que los que escogen catalán tienen 24. «El número de horas es siempre el mismo, sea el entorno catalanohablante o castellanohablante. De ello se deduce una evidente falta de interés por adaptar el proyecto lingüístico a las necesidades de los alumnos, al entorno sociolingüístico y a la voluntad manifestada por los padres», señala la entidad a la que están adheridas las asociaciones baleares PLIS. Educación, por favor y Societat Civil Balear.Relegado a la hora del patio o a los cuentosAdemás, Escuela de Todos critica que el castellano es relegado a la hora del patio, los cuentos o las «cancioncillas». «Dos terceras partes de los centros no adjudican ninguna área de conocimiento al español y los pocos que lo hacen, menos de un 10 %, no pretenden ningún equilibrio entre las áreas. En cambio, un tercio de los centros reservan el castellano a actividades alejadas de las áreas de conocimiento y sin ningún beneficio pedagógico y académico: asambleas, rincones de juego, rincones de aprendizaje, ambientes, talleres, rincones en general, horas de patio, juegos, hábitos, apoyo gestual, agenda visual, cuentos…», detalla.El informe también deja constancia de la falta de transparencia de los centros para informar de sus programaciones generales, sus planes lingüísticos y sus adaptaciones a la libre elección de lengua en primera enseñanza, es decir, la posibilidad de los padres de seleccionar la lengua en que sus hijos aprenden a leer y escribir. Del mismo modo, Escuela de Todos critica a Inspección educativa por su falta de interés en controlar el cumplimiento de la normativa.

Leave a Reply

Your email address will not be published.