Comunidades autónomas como C ataluña, Baleares y País Vasco mantienen un frente abierto para apartar el español de las aulas y relegarlo a algo residual, una guerra abierta que en el caso de Cataluña, por ejemplo, ha llegado hasta el Tribunal Superior de Justicia catalán. Mientras esto ocurre en España, al sur del sur de la Península Ibérica, en la colonia británica de Gibraltar , donde se habla inglés, muy poco español y una mezcla de ambos con acento andaluz y gaditano , el denominado ‘llanito’, se niegan a que esta riqueza lingüística que los hace únicos se pierda. El castellano era el idioma principal hasta la Segunda Guerra Mundial.El gobierno del Peñón ha anunciado que enseñará español en las aulas de manera generalizada para fomentar el bilingüismo, ya que el español se ha perdido entre las generaciones más jóvenes. Quieren revertir esa situación y fomentar el uso de ambos idiomas no sólo en las aulas, sino a todos los niveles, incluso en las instituciones, algo impensable hace unos años. Creen que eso los enriquece como comunidad.Gibraltar, con apenas siete kilómetros cuadrados y conectada por un istmo con la vecina localidad gaditana de La Línea de la Concepción, tiene, según los últimos datos oficiales del Gobierno del Peñón, 34.000 habitantes . La mayoría son gibraltareños seguidos de británicos, pero también hay una importante población de las comunidades marroquí y hebrea, así como residentes de nacionalidades europeas y del resto del mundo. Es una sociedad multicultural en toda regla.El ministro de Educación del Peñón, John Cortés , convocó hace tan sólo unas semanas a los directores de centros educativos y profesores de inglés y lengua de los niveles educativos de Primaria y Secundaria para tratar este asunto. Sobre la mesa, dos cuestiones: la competencia lingüística al entrar en el primer ciclo de Primaria y la fluidez en español. De aquel encuentro salió un acuerdo unánime para promover el bilingüismo en las escuelas e institutos. Para ello, se acordó poner en práctica varias formas para mejorar la capacidad de utilizarlo académicamente y en la conversación, tanto en castellano como en ‘llanito’.«Tras el cierre de la Verja se prohibió usar el español pero eso ya ha cambiado y ya no es un tema tabú» John Cortés Ministro de Educación de GibraltarYa han sido constituido grupos de trabajo para diseñar los programas necesarios para que en unos meses se pueda comenzar a enseñar español de forma generalizada. El profesorado en Gibraltar es bilingüe, por lo que no hará falta reclutar docentes. En Gibraltar, el alumnado de Primaria y Secundaria supera la cifra de 6.000. En sus aulas hay alumnos de muchas nacionalidades cuyos padres trabajan en el Peñón y que no hablan nada de español, por lo que también aprenderán castellano gracias a esta apuesta. El gobierno de Gibraltar incluso pretende que se que se use el inglés, el español y el ‘llanito’ de manera generalizada «y hasta en el Parlamento de Gibraltar si fuera necesario», según ha reconocido John Cortés en declaraciones a ABC.El ministro asegura que la apuesta es firme y que no tiene marcha atrás : «La comunidad de Gibraltar siempre ha sido bilingüe pero en los últimos años se ha deteriorado el uso del castellano y muchos jóvenes, aunque lo entienden, no lo hablan. Creemos que ser bilingüe es sumamente importante y no queremos perder la habilidad de comunicarnos en dos idiomas, por lo que queremos asegurarnos de que, al igual que varias generaciones de gibraltareños, las nuevas puedan hablar, escribir y leer en ambos idiomas». Así, el español se enseñará a todos los niveles, desde que los niños llegan al colegio a los cuatro años hasta que terminen Secundaria «para que dominen el español tan bien como el inglés» , apunta. «Creemos que es muy importante que no se pierda la identidad bilingüe de nuestra comunidad. Todos los profesores coinciden en las ventajas de ser bilingüe. Además de poder comunicarte con mucha más gente, numerosos estudios sostienen que tiene muchos beneficios para el cerebro e incluso que quienes hablan más de un idioma desarrollan mucho más tarde enfermedades como el Alzheimer que quienes sólo hablan uno», añade.John Cortés recuerda que tras el cierre de la Verja en 1969 en las aulas de Gibraltar se prohibió usar el españo l, pero que eso ya ha «cambiado totalmente. Ahora no hay problema. Ya no es un tabú». Según sostiene, no es una iniciativa ambiciosa: «Todavía se habla mucho español en Gibraltar. Antes se usaba mucho pero el cierre de la Verja cortó aquello. Hace muchos años, la única televisión que se veía en Gibraltar era la española. Ahora todo eso ha cambiado y en casa los niños ven y consumen televisión y plataformas digitales en inglés. Muchos niños pequeños tienen incluso un acento americano porque ven dibujos y películas americanas en versión original».«El ‘llanito’ es muy nuestro y también se está perdiendo. Chicos de 16 y 17 años lo comprenden y usan algunas palabras pero muchos no saben mantener una conversación con esta mezcla nuestra de inglés y andaluz. No está todo perdido y creo que lo vamos a coger a tiempo », asegura Cortés.«La única manera de salvar el ‘llanito’ es apostando por el bilingüismo en inglés y español» Francisco Oda Exdirector del Instituto Cervantes en GibraltarFrancisco Oda, actual director del Instituto Cervantes de Tetuán, dirigió el Instituto Cervantes de Gibraltar que el Gobierno español abrió en el Peñón en 2011 tras los Acuerdos de Córdoba y que fue cerrado en 2015. Natural de la vecina localidad de La Línea de la Concepción, es un profundo conocedor del tema. Oda constató que el español se está perdiendo, sobre todo en las generaciones más jóvenes y considera que la presencia del Instituto Cervantes fue muy positiva: «Fue la primera institución pública española en Gibraltar tras el cierre del Consulado en 1954. Potenció o se interesó por conocer cuál era la situación del español allí. A nivel de actividades culturales fue una ventana a la cultura panhispánica».EN ‘LLANITO’ «Carne conbí» Del inglés corned beef, carne de buey enlatada «Chinga»» Del inglés chewing gum, chicle «Liquirbá» Del inglés liquorice bar, barra de regaliz «Llamar pá trás» Lo usan para expresar que devuelven una llamada telefónica «Rolipó» Del inglés lollypop, relativo a la marca Chupa ChupsExplica que la erradicación del español se debió a un cambio de modelo que implantaron los británicos en el sistema educativo tras la Segunda Guerra Mundial después de la evacuación de miles de gibraltareños. Se dieron cuenta de que los evacuados no sabían nada de inglés y no se podían comunicar con ellos. Prohibió así el español hasta en los recreos pero el castellano seguía entrando en los hogares por la radio y la televisión de España. « El cierre de la Verja ayudó a Reino Unido a britanizar Gibraltar y la llegada de la emisión vía satélite en los noventa fue determinante ya que lo que entró en los hogares a partir de entonces era el inglés». Por ello, considera que la apuesta del gobierno de Gibraltar de implantar el bilingüismo en las aulas «es un acierto . El ‘llanito’ no existiría sin el español pero tampoco sin el inglés, es su spanglish con sus variantes y añadidos del el sefardí, del maltés, genovés, árabe… pero con una base fuerte de español. La única manera de salvarlo es apostando por el bilingüismo». «Lo que hace únicos a los gibraltareños es que hablan ‘llanito’ y no deben perderlo» Elena Seoane Catedrática de de la Universidad de VigoElena Seoane es lingüista y catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Vigo . Hace unos meses participó en un programa de la televisión pública de Gibraltar, GBC, donde defendió a capa y espada el uso del ‘llanito’. En este medio del Peñón sigue emitiéndose actualmente un informativo local diario en español.Según explica a ABC , todo surgió porque su departamento investiga las variedades de inglés que se usan en el mundo, como en Hong Kong, India, Sri Lanka, el Caribe, Kenia o Tanzania y, desde hace unos años, «también una variedad que tenemos aquí al lado, el de Gibraltar y empezamos a estudiarlo en 2015 en el marco del consorcio International Corpus of English . Hemos estudiado la demografía lingüística del terreno y vimos que hay otras lenguas además del inglés pero que el español en conversaciones ha desaparecido. El ‘llanito’ hoy en día es una mezcla de inglés y español, pero antes era básicamente español con un poquito de inglés. El inglés es además el de Gibraltar, con una entonación totalmente andaluza y vocales y consonantes distintas, y el español también es con acento andaluz. Retienen además, aunque ya pocas, algunas palabras del italiano, el maltés y de alguna lengua hebrea».«Gibraltar siempre ha sido multilingüe pero ahora domina el inglés y los jóvenes ya no hablan español ni ‘llanito’, y defiendo que no se pierda el ‘llanito’. Lo que hace únicos a los gibraltareños es que precisamente esa mezcla. La lengua es cultura y si la pierdes, pierdes tu cultura y tu identidad . Aplaudiría que no lo hicieran», añadió Seoane.Sobre la iniciativa del gobierno de Gibraltar de apostar por el bilingüismo, esta catedrática gallega la considera muy acertada y necesaria pero confiesa que es «escéptica» por lo que implica el uso del español en el Peñón: «Me parece una iniciativa fantástica pero soy algo escéptica, aunque defiendo que en Gibraltar deberían aspirar a ser multilingües».

Leave a Reply