La segunda vida del Acueducto de Adriano que abasteció de agua a Atenas hace más de 1.800 años

Home People La segunda vida del Acueducto de Adriano que abasteció de agua a Atenas hace más de 1.800 años
La segunda vida del Acueducto de Adriano que abasteció de agua a Atenas hace más de 1.800 años

El cambio climático y sus consecuencias, como las olas de calor extremas , son una realidad cada vez más palpable en Europa. En 2024, la ONU instó a los gobiernos a tomar medidas para prevenir muertes relacionadas con el calor. Según este organismo, cada año fallecen cerca de 500.000 personas en el mundo por causas vinculadas al calor extremo, el 36 por ciento de ellas en Europa. Estas muertes podrían evitarse si se siguieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el acceso a espacios verdes en las ciudades.En Grecia, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes. Las olas de calor se prolongan, los incendios forestales arrasan miles de hectáreas de bosque cada año y más de mil muertes anuales están relacionadas con el calor. Atenas , una de las capitales más densamente urbanizadas, cuenta con solo un 11 por ciento de espacio verde, un porcentaje muy por debajo de la media europea. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en más de mil ciudades europeas coloca a Atenas entre las que presentan la mayor mortalidad por la falta de acceso a áreas verdes, con un total de 1.431 muertes evitables . Además, los incendios forestales recientes han destruido el 23 por ciento de los pulmones verdes de la ciudad. En 2024, el embalse de Mornos, construido en los años 70 para asegurar el suministro de agua en la región del Ática, perdió más de 40 metros de capacidad debido a las olas de calor y la falta de lluvias.Noticia Relacionada El patrimonio heleno, en riesgo estandar Si Grecia blinda sus monumentos contra incendios forestales y grandes inundaciones Marta Cañete | Corresponsal en Grecia El ministerio de Cultura ha puesto en marcha un plan de acción con un presupuesto total de 30 millones de euros para luchar contra los desastres naturales, que causaron estragos en el patrimonio del país heleno el pasado veranoConsciente de estos desafíos, el alcalde de Atenas, Jaris Dukas, ha puesto en marcha un ambicioso plan de arborización urbana con el objetivo de reducir en cinco grados centígrados la temperatura de la ciudad durante los meses más calurosos. Entre sus iniciativas, destaca la plantación de 25.000 árboles durante su mandato y la aplicación de la regla 3-30-300: es decir, poder ver tres árboles desde la ventana, que el 30% del barrio esté cubierto por árboles y que tu casa esté a menos de 300 metros de un parque.Atenas busca integrar su patrimonio cultural e hídrico en la solución del problema como, por ejemplo, la restauración y la reutilización del Acueducto de Adriano , cuya construcción finalizó en el año 140 de nuestra era y que ahora será empleado para optimizar el uso del agua de la ciudad.El Acueducto de Adriano abasteció de agua a Atenas durante más de 1.800 años y, aunque dejó de usarse tras la construcción del embalse de Maratón, su infraestructura, que cuenta con más de 300 pozos, sigue teniendo un valor incalculable . Lo más interesante de este acueducto es que no se abastece de un único manantial, sino que extrae agua del subsuelo a lo largo de toda su ruta. De este modo, cuando se extrae el agua del acueducto, automáticamente se recarga con agua del nivel freático, lo que lo convierte en un sistema sostenible y eficiente .Este acueducto recorre 20 kilómetros, en su mayoría de forma subterránea, desde el norte de Atenas hasta el centro de la ciudad , atravesando siete municipios, entre ellos el de Jalandri: el barrio más extenso del sector norte de la ciudad que, además de su gran oferta de ocio y gastronomía, conserva numerosos restos arqueológicos como el propio acueducto, o el monumento funerario romano ‘La Marmariotisa’.25.000 metros cúbicos de agua al añoLas autoridades municipales de Jalandri, en colaboración con la empresa de gestión de agua EYDAP, planean reutilizar el agua transportada por el acueducto para ahorrar unos 25.000 metros cúbicos de agua al año. Esto se logrará mediante la fabricación de un sistema de riego de 5 kilómetros de longitud, la instalación de contadores inteligentes y la construcción de aljibes para abastecer camiones cisterna. Con ello se pretende, no solo optimizar el uso del agua, reduciendo el consumo de la potable para usos como el riego o la limpieza de espacios públicos, sino también de hacer frente a los desafíos del cambio climático: el aumento de la temperatura, la falta de espacios verdes y la sequía . En este sentido, está prevista la creación de espacios verdes en torno al acueducto y sus pozos y la creación de una «comunidad adriania», que tiene como objetivo la concienciación de los ciudadanos de la importancia de la conservación de los recursos hídricos, al mismo tiempo que fomenta el acercamiento al patrimonio cultural «más allá de las habituales visitas a monumentos», según explican los responsables del proyecto en su página web.Este proyecto de restauración y reutilización del acueducto no solo se limitará a Atenas. Se planea expandir la iniciativa a otros barrios de la ciudad atravesados por el acueducto y llevar a cabo proyectos similares en otras ciudades europeas, donde el patrimonio cultural se combinará con el natural y los recursos para luchar contra el cambio climático.

Leave a Reply

Your email address will not be published.