Ni un defensor de la Transición integra el comité del aniversario de Franco

Home People Ni un defensor de la Transición integra el comité del aniversario de Franco
Ni un defensor de la Transición integra el comité del aniversario de Franco

Entre los diez nombres elegidos por el Gobierno para integrar el Comité Científico de los ’50 años de España en libertad’ abundan los perfiles críticos hacia la Transición y hay una ausencia total de defensores de esta etapa histórica. La mayoría de estos expertos se caracteriza por estar más especializados en el estudio de la represión durante el franquismo que en la Transición, y son críticos con ésta al considerarla una especie de continuación y camuflaje del régimen que vició el origen de la democracia . Otra idea que comparten mayoritariamente es que la Transición no fue un proceso hecho desde arriba (el Rey y la clase política) a abajo (el pueblo) sino al revés: forzado por la presión social . Esta enorme semejanza en los perfiles genera una falta de pluralidad grave dado el papel científico que el Gobierno prometió para este comité, y que objetivamente obligaba a contar con los historiadores más representativos de las principales corrientes para ofrecer una visión lo más certera y apartidista posible. «No se han molestado en salvar la imagen de pluralidad ni en cubrir la cuota de la oposición . Algo que se ha hecho siempre en todos los Gobiernos anteriores. Y eso es muy significativo», comenta un historiador. «Tiene un sentido político muy claro », coincide otro.Los miembros más conocidos de este comité son la catedrática de Ciencia Política Paloma Aguilar, de la UNED; y los de Historia Contemporánea Carme Molinero, de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la Asociación de Historia Contemporánea; Ismael Saz, de la Universidad de Valencia; Miguel Ángel del Arco, de la Universidad de Granada; y Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza.Noticia Relacionada estandar No Illa se suma a Sánchez y «rememorará» los 50 años de la muerte de Franco ABC El Govern catalán no descarta invitar al Rey a los actos oficiales que organiceMolinero es una estudiosa de larga trayectoria, ámbito muy amplio, altamente reputada y seria; «la excepción del Comité junto a Aguilar, aunque ésta ha ido evolucionando dejándose llevar por el clima de polarización », señala un historiador. Liderando el grupo mayoritario está Casanova, el más polémico y visto por varios de sus compañeros como con «tendencia claramente prosocialista o incluso más a la izquierda ». Sus últimas valoraciones públicas coinciden con las ideas que el Gobierno quiere difundir. Por ejemplo, que a los 50 años de la muerte de Franco, el acento debe ponerse en difundir la violencia política y la violación de derechos humanos durante el régimen. Además, niega que esta idea sea « una manipulación » del Gobierno de Pedro Sánchez, y ha sido muy crítico en redes sociales con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con la que ha intentado confrontar en diversas ocasiones sobre cuestiones de historia.El comité científico Pres. Asoc. Historia Contemporánea Carme Molinero Ruiz Es considerada la excepción del grupo por la solidez de su trayectoria y la amplitud de sus estudios. Considera que la Transición no fue un proceso exclusivamente ejemplar o rupturista y que la democracia nació con limitaciones significativas Catedrático de Historia Contemporánea (Zaragoza) Julián Casanova Ruiz El perfil más polémico del grupo. Cree que es el momento de difundir las violaciones de derechos humanos durante el régimen, y que la Transición no fue un modelo único sino comparable a otros procesos internacionales Catedrática de Ciencia Política (UNED) Paloma Aguilar Se ha centrado en la memoria democrática opinando que el deseo de evitar un nuevo conflicto permitió la reconciliación y el consenso, dejando de lado el juicio de los crímenes de la dictadura y la asunsión de las responsabilidades históricas Cat. Historia Contemporánea (Valencia) Ismael Saz Está especializado en el franquismo y la extrema derecha europea. Cree que la visión oficial sobre la Transición tiende a simplificarla o mitificarla, dejando de lado tensiones y conflictos sociales que fueron claves para lograrla Cat. Historia Contemporánea (Granada) Miguel Ángel del Arco Ha analizado la Transición y su impacto en la democracia defendiendo que no se enfrentó el legado franquista, se dejó espacio a visiones manipuladas, no se construyó un consenso sólido sobre la memoria histórica ni se cerraron todas las heridas.Profesora Historia Contemporánea (Santiago) Ana Cabana El eje de sus estudios sobre la Transición está en el mundo rural, principalmente en Galicia. Destaca el papel que jugaron las mujeres del campo en las protestas sociales y las considera un agente clave para construir las estructuras democráticas. Profesora Sociología (Valencia) Zira Box Cuestiona que la Transición fuera un proceso ejemplar y consensuado. Acusa al bipartidismo de moldear el relato para legitimar sus posiciones, y reclama la desmitificación de la versión oficial así como la aceptación de visiones críticas Profesor Historia (Grenoble, Francia) Nicolás Sesma Especializado en el franquismo. Reconoce los desafíos que existieron durante la Transición pero la compara con un partido de fútbol desigual que terminó en empate. Cree que este resultado fue un éxito dadas las circunstancias. Prof. ayudante Historia Contemporánea (Tenerife) Alej. Pérez-Olivares Centrado en la ocupación franquista y el control social de Madrid durante y tras la Guerra Civil. En su libro «Madrid cautivo» analiza cómo la ciudad pasó de ser un bastión republicano a la capital del régimen de Franco. Profesora Historia (A Coruña) Margarita Vilar Investigadora de la Transición desde la política social y el sistema sanitario. Cree que las medidas del tardo-franquismo influyeron en el desarrollo del Estado de Bienestar pero con limitaciones que provocaron conflictos sociales.Junto a esos cinco catedráticos, el Ejecutivo ha incluido a expertos poco conocidos como los profesores de Historia Contemporánea Ana Cabana, de la Universidad de Santiago de Compostela; Zira Box, de Sociología en la Universidad de Valencia; Nicolás Sesma, de Historia y Civilización Españolas en la Universidad Grenoble Alpes; Margarita Vilar Rodríguez, de Historia en La Coruña, e incluso a un profesor ayudante, Alejandro Pérez-Olivares, de la Universidad de La Laguna.«No hay prácticamente nadie que haya hecho de la Transición su estudio específico fundamental . La mayoría son perfiles muy combativos, con inclinación hacia la izquierda y una visión idílica de la república, por lo que consideran que la Transición habría sido mejor si hubiera dado lugar a una democracia republicana. Lo que se pretende es conectar la democracia actual con la república y no con la Transición», analiza un tercer experto. Ausencias incomprensiblesLa misión de este Comité Científico, que según asegura el Ministerio de Política Territorial a ABC no percibirá retribución alguna, es asesorar a la comisionada, Carmina Gustrán, « sobre la pertinencia y calidad científica » de las actividades a organizar. Pero hay varios nombres que se echan en falta para dar una visión amplia y completa del camino que emprendió España en 1975 para recuperar la democracia. Entre ellos el del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid Juan Francisco Fuentes, biógrafo de Adolfo Suárez. Tampoco tiene sentido abordar esta conmemoración sin contar con la opinión de Charles Powell, director del Real Instituto Elcano y reputado historiador dentro y fuera de nuestro país. Otros expertos relevantes que han dedicado la mayor parte de su trabajo a analizar el salto a la libertad son el profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid Ignacio Sánchez; el doctor y profesor en la misma materia y universidad Juan Manuel Fernández; o el catedrático de Historia Contemporánea José Luis Rodríguez, de la Rey Juan Carlos.Utilización políticaEl comisionado creado para esta campaña depende del Ministerio de Política Territorial de Ángel Víctor Torres, pero es el secretario de Estado para Memoria Democrática, Fernando Martínez, el que lleva el peso de las decisiones . Los historiadores consultados lamentan que en los últimos años la polarización también haya entrado en las universidades . «Ahora, si no defiendes la república, te llaman neofalangista. El intento de dulcificar la imagen de la república se ha traducido en una involución», lamenta un historiador. El efecto ha sido la pérdida de ciertos consensos o que ideas sobre las que había discusión se intenten dar ahora por consensuadas. Como ejemplo señalan la definición de la dictadura de Franco como fascista, cuando solo había coincidencia en catalogarla así durante una de sus épocas, la de la hegemonía nazi en Europa. «Es una dictadura tradicional, conservadora, con fuerte peso de la Iglesia y del tradicionalismo católico, pero ahora conviene señalarla como fascista para conectarla con Vox y sacar rédito político», subraya. «La base de nuestro sistema democrático es el consenso, la invitación al entendimiento… ¿ cómo demonios no se reivindica eso en este momento ?», se pregunta.

Leave a Reply

Your email address will not be published.