Cada vez menos catalanes castellanohablantes de cuna se identifican con su lengua

Home People Cada vez menos catalanes castellanohablantes de cuna se identifican con su lengua
Cada vez menos catalanes castellanohablantes de cuna se identifican con su lengua

El fuerte impacto de la inmigración en estos últimos años —desde 2003 la población nacida en el extranjero ha aumentado del 9 al 22,5%— ha cambiado la realidad lingüística en Cataluña . Según revela la última Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población (EULP), el catalán y el castellano han sufrido un leve retroceso como lenguas de uso fruto del impacto de la inmigración, mientras que ha aumentado la cifra de personas que utilizan ambas lenguas (bilingüismo) o las lenguas extranjeras.Según las últimas estadísticas que maneja el Govern, la cifra de hablantes de catalán ha aumentado en números absolutos en los últimos cinco años (267.000 hablantes más), aunque el porcentaje de personas que la tienen como única lengua de uso ha retrocedido cuatro puntos. En el caso del castellano el descenso ha sido menor, de dos puntos. Por contra, el porcentaje de personas que usan habitualmente las dos lenguas ha crecido hasta dos puntos, aumento que los defensores del bilingüismo consideran que ha sido «a costa de los castellanohablantes». Lo justifican con las estadísticas en la mano. El 49,2% de la población menor de 15 años declara que su lengua inicial o materna es el castellano sin embargo, al mirar el porcentaje que lo reconoce como lengua de identificación la proporción desciende hasta el 40%; tendencia, que no se produce, por contra, en el caso del catalán (un 29% la declara como lengua materna y un 30% como lengua de identificación).Noticia Relacionada Su modus operandi estandar Si Comisarios del catalán en las escuelas: delatar a quien no lo usa y premios por hablarlo Esther Armora La Asamblea por una Escuela Bilingüe constata en un informe la escasa implicación del profesorado en estos talleres: solo 30 de los 1.444 centros muestra interés en formarse«La estadística demuestra que el número de personas que tienen el castellano como lengua materna o inicial no se traslada en cifras a la de las personas que mantienen esa lengua como lengua de identificación, algo que no pasa en el caso del catalán , ya que la cifra de personas que nacen hablando esa lengua y se identifican después con ella ha aumentado de forma sostenida en los últimos quinquenios. Las cifras hablan por sí mismas, las personas que tenían el español como lengua materna y no la sienten como lengua de identificación están en el bloque bilingüe», sostiene Jose Domingo, presidente de Impulso Ciudadano (IC). Según las últimas estadísticas presentadas por el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, el número de niños y jóvenes que declaran ambas lenguas como lengua de identificación es de un 14,6%, frente al 6,9% de 2018. «En estos casi ocho puntos de incremento del bilingüismo está claro que hay muchos castellanohablantes de nacimiento que antes pasaban a considerar el catalán como lengua de identificación y ahora se identifican con las dos lenguas», señala el responsable de Impulso Ciudadano, quien atribuye ese cambio de tendencia a «la carga ideológica que tiene actualmente identificarse con el catalán». «Cada vez más declarar el catalán como lengua de identificación se traduce en ser independentista porque todo se ha polarizado y muchas personas prefieren no posicionarse y dicen identificarse con los dos idiomas», precisa Domingo. «Influencia del ‘procés’»«Las estadísticas demuestran que, sobre todo a partir de la encuesta de 2018, cuyo sondeo se hizo en 2017, en la fase álgida del ‘procés’, el porcentaje de personas que declaran ambas lenguas como lenguas de identificación se ha disparado. De 2018 a 2023 ha aumentado ocho puntos, frente a los cerca de cuatro que aumentó de 2003 a 2008», puntualiza Domingo.«Es una interpretación nuestra pero es la explicación más razonable que encontramos a este aumento de personas que se identifican con las dos lenguas», añade el responsable de Impulso Ciudadano. En esta EULP se han analizado también los usos lingüísticos en distintos espacios de la vida cotidiana. Los ámbitos donde hay mayor uso intensivo del catalán (sólo o más catalán que otras lenguas) son ámbitos que velan por la capacitación lingüística del personal o en los que tiende a haber más personal educado en Cataluña y, por tanto, ofrecen más la opción lingüística al usuario. Así, los datos reflejan que el catalán es la lengua mayoritaria cuando se trata de dirigirse a un ayuntamiento, la Generalitat o los Mossos d’Esquadra, el médico, el banco o los compañeros de trabajo. Por contra, el castellano gana terreno en el ámbito deportivo, las relaciones con los vecinos o en los comercios. Plan de choque de 9 millonesEl consejero de Política Lingüística de la Generalitat, Francesc Xavier Vila, avanzó que el Govern tiene «un plan de choque de unos 9 millones de euros» para incrementar el uso del catalán en cifras de cursos y plazas tanto del Consorcio para la Normalización Lingüística como de los ayuntamientos. En este sentido, ha indicado que se abrirá una línea para que los consistorios sin presencia del Consorcio también opten a apoyo para ofrecer formación, para que así se pueda «reducir la bolsa de personas que tienen poco conocimiento de catalán» y también la de personas que no han empezado a estudiarlo.Vila precisó que la medida se enmarca en los acuerdos de investidura entre ERC y PSC y apuntó, textualmente, que es evidente que el Govern debe actuar en varias líneas para mejorar el uso del catalán, como en la transmisión de la importancia de hablar la lengua o en «hacer más fácil» el acceso a su aprendizaje.«Creo que se ha hecho una lectura demasiado simplista porque sólo se están cogiendo algunos porcentajes», indicó el consejero sobre las diversas lecturas que se han hecho de los datos de la encuesta de usos lingüísticos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.