Para Belén, la educación de su hijo de seis años se ha convertido en una «pesadilla» hasta el punto de querer regresar a su Cádiz natal desde Elche, después de escucharle preguntar «¿qué es el castellano?» . La confusión en su mente infantil («tiene un cacao en la cabeza») viene de que al enseñarle prácticamente todo en valenciano , corrige a su madre erróneamente sobre algunas palabras que «no se escriben así», cuando en realidad el equivocado es él, porque ya no conoce su lengua materna «en la que se ha criado, con la que aprendió a hablar».Es más, sitúan a los pequeños enfrente de sus progenitores: «Lo último que les han dicho es que les iban a separar, que iban a perder a sus amigos , y salieron los niños al patio con pancartas: votad valenciano, que si no nos separan».Eso no quiere decir que esta madre desapruebe la asignatura propia de la lengua autonómica. «Estoy encantada de que la aprenda, pero no con esta inquina, ese máximo del 65%», el horario lectivo por cuotas que está en juego entre este martes y el 4 de marzo en una consulta a las familias .Una votación que se ha convertido en un auténtico referéndum para dar marcha atrás a la inmersión lingüística instaurada por el antecesor de Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana -el socialista Ximo Puig- cuando Compromís dirigía su Conselleria de Educación. Parcialmente, aquella normativa fue tumbada por los tribunales y ahora los nacionalistas, secundados por los sindicatos UGT y STEPV y otras entidades de nueva creación, como Famílies pel Valencià, han recurrido la nueva Ley de Libertad Educativa del PP a su vez en los juzgados. También que madres y padres voten y elijan.Xenofobia«Hay un adoctrinamiento ideológico brutal en muchas de las aulas, con muchas coacciones a los chicos por parte del profesorado afín al valenciano, con amenazas y mentiras, también de las AMPA», relata Mar Sabio, representante de una unión de asociaciones de madres y padres local en Torrevieja y comarcal en la Vega Baja. Incluso se llega a la xenofobia , tal como le ha llegado a esta portavoz, denunció hace unos días la asociación Hablamos Español y corrobora un director de instituto de Pilar de la Horadada, conocedor de las tensiones en otros municipios como Crevillente y Guardamar del Segura: «En muchas familias está calando el mensaje de que no voten castellano para que no les toque alumnado inmigrante a sus hijos en clase y que eso va a hacer que baje el nivel educativo».Imagen de un cartel pidiendo votar por el valenciano en la consulta sobre la lengua base ABCEn lo que se refiere a bulos, van desde que se pierde la gratuidad de los libros de texto o las excursiones y actividades extraescolares a que «baja la calidad» de la enseñanza porque los docentes tienen su material sólo en valenciano, además de que se tardarían unos ocho años en tenerlos en castellano. Estas y otras mentiras las denunció en una conferencia Sonia Terreros, presidenta de la confederación de familias Covapa.También la Conselleria envió una carta informativa para desmentir falsas alertas, en medio de esta campaña pro-valenciano a través de charlas a diario por el valenciano, cartas como las de un directo de instituto, carteles denunciados a la Inspección colgados dentro de los centros educativos y hasta consignas lanzadas en clase por una profesora de Tecnología. «Si no votáis valenciano, me voy del colegio», les soltó otro docente a sus alumnos, añade Belén, quien junto con otra madre -Paula- presentó denuncia ante la Inspección porque prácticamente no se enseñaba «nada» en castellano en el centro Princesa de Asturias de Elche.«Tienen dos clases en castellano: una hora a la semana para leer un cuento y otra de Música; eso sería en teoría el 25% y se supone que un 15% de Inglés, pero hay tres horas semanales y ya supera al castellano», detalla esta madre, que ahora afronta también la matriculación a partir del próximo curso de su hijo pequeño en Infantil, donde también se votará idioma. «No quiero vivir otra vez todo esto» , se lamenta.Censura internaAnte la escalada de esta campaña de mensajes para forzar a votar por una de las dos opciones, ha habido alguna reacción de madres y padres de alumnos disconformes con la «desinformación» , como las propias Belén y Mar que, aunque a medio centenar de kilómetros de distancia, han topado con la misma censura.«Difundieron un vídeo explicativo en Telegram sobre cómo votar, sólo en valenciano, pero a mí la coordinadora me ha bloqueado en WhatsApp después de que le enviara la carta de la Conselleria con la información de las votaciones que, por supuesto, no compartió con el resto en la cuenta para las familias», señala la afectada afincada en Elche.«En Torrevieja, a algunas AMPA les han dicho que tenía que informar sólo sobre el anexo de la Orden de Conselleria, donde están únicamente los plazos, el censo y poco más; y que las propias familias tenían que informarse leyendo la ley», relata Mar, que pone el acento en que en esa comunicación oficial se da cuenta de la trascendencia de esta consulta para el futuro de sus hijos. Además, en pocos hogares van a enfrascarse en la lectura de un texto legal, como les planteaban.Tanto el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, como el secretario autonómico, Daniel McEvoy, han subrayado que la Administración no recomienda ni se decanta por ninguna de las dos lenguas y anima a la participación en libertad , además de garantizar que dispone de recursos materiales y humanos para reorganizar la oferta educativa actual y volver a las dos líneas -en valenciano y en castellano- vigentes hasta la Ley de Plurilingüismo del PSPV-PSOE y Compromís, hoy derogada. Hablamos Español ha presentado varias denuncias por la falta de «neutralidad» e «imparcialidad» en centros educativos de las provincias de Valencia y Castellón. En total, elevó a la Conselleria un informe con 93 pruebas documentales de esa cartelería, fundamentalmente, junto a una carta dirigida al conseller con la advertencia de que si se frenaba con medidas esta movilización nacionalista con sus presiones «impugnarán» la consulta.De hecho, el departamento de Rovira ordenó retirar carteles y advirtió de que los colegios e institutos no debían posicionarse a favor de ningún idioma, lo que suscitó también la reacción de los sectores nacionalistas y Compromis acusándole de «censura». Al mismo tiempo, paradójicamente reclamaban vía judicial suspender la votación y silenciar así las preferencias de los progenitores.Futuros funcionariosOtra de las falsedades difundidas con insistencia se sustenta en las salidas laborales futuras de los escolares. «Les indican a las familias que tal vez no van a tener la titulación para trabajar en el sector público», explica la torrevejense.En realidad, la nueva normativa desactivó igualmente el requisito lingüístico al expedir certificados de conocimiento del valenciano automáticamente y con carácter retroactivo desde 2008 para todos los alumnos por concluir su periodo de escolarización. Y con el título C1 -el exigido a muchos funcionarios- para aquellos que tuvieran un siete de nota en valenciano. Precisamente se anunció como acicate para que ninguna familia pida la exención del examen de esta lengua en las zonas castellanohablantes.Claves de la consulta y datos de contextoDel 25 de febrero al 4 de marzoElección telemática de la lengua en varios díasDesde las 9 horas de mañana y hasta las 14 horas del 5 de marzo, las familias pueden votar de forma telemática. Si necesitan ayuda técnica, hay personal en punto de asistencia en los centros educativos.Varios ciclosMatriculados en públicos o concertadosLa consulta concierne a los alumnos de la pública y concertada matriculados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de ESO. Basta con que vote un representante legal por cada hijo.Consejos escolaresLa abstención deja la plaza en manos del centro educativoLos alumnos cuyos progenitores no voten por una u otra lengua vehicular base serán adscritos por el centro. De ahí que los afines al castellano insten a participar, dado que en muchos consejos escolares hay mayoría pro valenciano.Disparidad de datosBarómetros de uso del valencianoEl último barómetro de uso del valenciano, de 2023, revelaba en torno al 56% y al alza, mientras que los estudios anteriores siempre apuntaban a su retroceso.

Leave a Reply