La Comisión Europea ha presentado este miércoles un plan integral con los 30 puntos clave para hacer frente a las amenazas y futuribles crisis bajo el nombre «Estrategia de preparación de la UE para prevenir y reaccionar ante amenazas y crisis emergentes».A lo largo del documento, se desgranan siete bloques con la hoja de ruta con los que Bruselas liderará la preparación en este escenario prebélico en el que se sitúa. El plan contempla desde la concienciación de la población o su formación, así como el blindaje de las instituciones ante las amenazas políticas o un incremento de las relaciones bilaterales con socios externos de la UE.Bruselas prevé enseñar desde este año en los colegios la preparación ante amenazas y crisis. El documento informa de que la UE ofrecerá «directrices para el desarrollo curricular, empezando por la educación infantil, para apoyar la adquisición de capacidades básicas de preparación, incluida la alfabetización mediática». Y añade: «Los profesores tendrán acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional en la Plataforma Europea de Educación Escolar».Noticia Relacionada estandar Si El rearme de la UE abre otra dura batalla: la del presupuesto Enrique Serbeto | Corresponsal en Bruselas La financiación de su plan militar augura un tenso debate sobre quién y cómo se pagará1. Previsión y anticipaciónBruselas considera fundamental mejorar la identificación temprana de riesgos. Para ello, la Comisión Europea junto a la jefa de la diplomacia elaborarán «una evaluación exhaustiva de los riesgos y amenazas de la UE», en la que se recogerán los riesgos desde el aspecto político «interno y externo» hasta el seguimiento satelital o la evaluación empresarial con el objetivo de simplificar «las obligaciones de presentación de informes» evitando las cargas administrativas.La UE pretende desarrollar un centro de crisis de la UE que «reunirá los sistemas sectoriales de alerta rápida y mejorará la coordinación para los responsables de la toma de decisiones».También plantea fortalecer el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias con tal de potenciar el análisis periódico de riesgos y poder «identificar y analizar sus efectos en cascada».2. Resiliencia de funciones sociales vitalesLa Comisión considera fundamental fortalecer las funciones sociales vitales, es decir, los sistemas fudamentales para que «funcione una sociedad»: su gente, la economía, la cultura y las instituciones. Entiende que reforzar la seguridad ante todo tipo de amenza –política, natural, sanitaria o bélica– es esencial para formar «a base de una sociedad estable y segura».El Ejecutivo europeo propone para ello una «estrategia de almacenamiento» de la UE en el que pretende reforzar «el acceso a recursos críticos» para los Estados miembros. «El agua, el suelo y otros recursos naturales son cruciales», tanto para el suministro de alimento como para la economía.Además presentará un plan para hacer frente a las amenazas para la salud pública con el objetivo de fortalecer la seguridad sanitaria de la UE y «proteger a la población de las amenazas sanitarias transfronterizas, incluidas las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares».3. Preparación de la poblaciónLa UE considera fundamental mejorar los sistemas de alerta temprana y «crear una mentalidad que fomente una cultura de preparación y resiliencia».El Ejecutivo considera que se debe aumentar la concienciación sobre los riesgos y amenazas, así como desarrollar un plan para educar a la población en casos «extremos». Tal y como informaba este martes Enrique Serbeto, corresponsal de ABC en Bruselas, la UE planteará directrices para que la población pueda lograr la autosufiencia durante 72 horas.Ante el incierto escenario de una guerra, un ciberataque, un apagón o una inundación, existirá siempre la certeza del caos. Y, a partir del desastre, los primeros tres días resultan cruciales. El documento también contempla implementar en el currículum escolar la adquisición de competencias básicas para la preparación ante crisis, incluida una formación para «combatir la desinformación».4. Cooperación público-privadaAnte la necesidad de garantizar suministros estratégicos, la Comisión entiende que es fundamental la colaboración público-privada para hacer frente a este incierto escenario, donde «el sector privado está cada vez más expuesto a los riesgos climáticos y medioambientales y a sus crecientes costes». Sin emabargo, desarrolla un papel importante en el mantenimiento de las funciones sociales vitales, previamente indicadas.El objetivo que pretende la UE es agilizar que las empresas y gobiernos trabajen juntos para prevenir crisis y responder de manera más rápida y eficiente, con menos obstáculos burocráticos en momentos críticos.5. Cooperación civil-militarAnte la necesidad de mejorar la coordinación en situaciones de crisis, el Ejecutivo considera que debe establecer mecanismos integrales de prevención civil-militar.La Comisión apunta a reforzar la cooperación entre las instituciones y los Estados miebros, para ello, elaborará «acuerdos de preparación civil y militar que aclararán las funciones, responsabilidades y prioridades de las instituciones, organismos y agencias de la UE, así como de los Estados miembros».La UE buscará identificar las infraestructuras de «doble uso –civil y militar–» para garantizar que las inversiones en este ámbito contemplen además de «las normas de transporte civil» una adapatación «al peso, tamaño y escala del transporte militar de tropas y material» que se ajuste a los requisitos militares de la OTAN.6. Respuesta ante crisisEl Ejecutivo europeo considera necesario mejorar la capacidad de respuesta ante las potenciales crisis, «aprovechando las estructuras existentes».En este línea, Bruselas creará un centro de coordinación de crisis de la UE que se centrará en «la anticipación y la gestión de las consecuencias de las crisis en todos los sectores». Además, informa de que ampliará las capacidades de respuesta existentes y añade los pilares: «extinción de incendios, medicina, refugios, transporte y energía».7. Resilencia a través de alianzas externasPor último, la UE comprende que el mundo es más volátil y atiende a nuevos escenarios complejos y amenazas que le han llevado a apuestar por fortalecer la cooperación con países vecinos –algunos futuribles candidatos a entrar en la Unión– y aliados internacionales.Bruselas optará por «promover la resiliencia mutua» mediante asociaciones bilaterales y multilaterales, así como con los Estados adscritos al Tratado del Atlántico Norte.Sin embargo, el documento subraya que la UE «reducirá la dependencia excesiva mediante sus políticas económicas y de desarrollo exteriores.

Leave a Reply