Tim Coulson, profesor de Zoología en la Universidad de Oxford y autor del libro ‘La historia universal de nosotros’ hace un recorrido del Big Bang hasta nosotros. Pero no se limita a hacer solo ejercicio histórico también habla de la evolución futura, y se pregunta quién sería el relevo del ser humano. Y la conclusión a la que llega puede sorprender a más de uno. Y es que pese a que nos resistimos a creerlo «la extinción es el destino de todas las especies, incluyendo a la humana. Aunque esperemos que nuestra desaparición sea en un futuro lejano» , comenta Coulson en una entrevista a ‘The-European.eu’.Los candidatos descartados para una civilización no humanaEste experto explica que a lo largo de las generaciones se acumulan pequeños cambios genéticos y las especies cambian lentamente y se adaptan. Este proceso sustenta la diversidad de la vida en la Tierra y su motor principal son las mutaciones genéticas. Así, explica que el Homo sapiens evolucionó hace aproximadamente un cuarto de millón de años y sigue cambiando presionado por los factores ambientales. Pero cuando una especie desaparece otras ocupan su lugar. Y es en ese escenario en el que se coloca Coulson para determinar qué especie podría prosperar en caso de que la humanidad y también los grandes simios ya no estuvieran vivos por una serie de circunstancias catastróficas para su supervivencia. Este biólogo y divulgador descarta a las aves , como los cuervos, grajos o loros, pese a que son lo suficientemente inteligentes para resolver acertijos o hacer nidos capaces de soportar el paso de los años.También a los insectos que construyen imponentes hábitats intrincados y se organizan en complejas sociedades. Este experto razona que este comportamiento está impulsado más por la genética que por la inteligencia. Y concluye que ninguno de estos candidatos tiene las habilidades motoras necesarias para construir una civilización. Sin embargo, otro aspirante insospechado se abre paso. Hablamos de diversas especies de pulpos.Noticias relacionadas Un ordenador biológico de 16 minicerebros humanos, «el primer procesador viviente del mundo» Alexia Columba Jerez Blob, el enigma del organismo sin cerebro que fascina al mundo Alexia Columba Jerez¿Por qué los pulpos?Coulson detalla en su entrevista que los pulpos se encuentran entre las criaturas más inteligentes, adaptables e ingeniosas de la Tierra . Suelen ser subestimados, pero su capacidad para resolver problemas complejos o comunicarse entre sí en destellos de color son sus puntos fuertes. A ello se unen una estructura neuronal avanzada, un sistema nervioso descentralizado o el ser capaz de camuflarse con una precisión asombrosa . Todo ello hace que sea una criatura que en las condiciones ambientales adecuadas podría evolucionar en un mundo caótico ya no expuesto a las acciones de los seres humanos.Es más, Coulson explica que ciertos pulpos incluso escapan de sus acuarios por la noche en algunos centros de investigación para visitar los de sus vecinos , aunque parezca increíble. Además, se ha descubierto que los son capaces de manipular su código genético a su antojo. No en vano, más de un científico considera que s u inteligencia es más parecida a la del ser humano de lo que uno pueda sospechar. «Su destreza le permite manipular herramientas complejas con sus tentáculos similares a pulgares y prosperar en una amplia variedad de hábitats», destaca. Este zoólogo sostiene que es improbable que los pulpos se adapten a la vida terrestre debido a su falta de esqueleto, pero en el agua podrían mostrar todas sus fortalezas. Algo que podría llevarles cientos de miles o incluso millones de años evolucionar para lograrlo. «Con el tiempo podrían desarrollar formas de respirar fuera del agua…, suponiendo que hayan sobrevivido al catastrófico evento que llevó a la extinción de los humanos», dice. En el peor de los casos, si los pulpos también se extinguen, Andy Dobson, profesor de la Universidad de Princeton, menciona a los nematodos (un tipo de gusano) como posibles sobrevivientes.Coulson reconoce que este ejercicio es una simple especulación . «Las mutaciones aleatorias, los eventos de extinción imprevistos y los cuellos de botella poblacionales pueden influir significativamente en la trayectoria de la evolución. Eso hace difícil determinar si otra especie desarrollará una inteligencia a nivel humano», matiza. En suma, los derroteros de la evolución en la Tierra son impredecibles.MÁS INFORMACIÓN Gobiernos buscan a escritores de ciencia ficción para responder ¿a dónde vamos? La teoría de que el universo podría ser como un ser pensante, «el cambio de paradigma más profundo de la ciencia» El robot líquido a prueba de obstáculosAún así, se pregunta si los pulpos podrían reemplazar a los humanos, y potencialmente también a los primates, si estos desaparecieran, su respuesta es: «Sin duda». Podrían convertirse en el cerebro del mar. Es una posibilidad intrigante e improbable a corto plazo. «Sin embargo, imaginarlo nos permite apreciar la capacidad de adaptación de la vida », sentencia.

Leave a Reply