David Bestué y Rodríguez-Méndez: dos miradas diferentes

Home People David Bestué y Rodríguez-Méndez: dos miradas diferentes
David Bestué y Rodríguez-Méndez: dos miradas diferentes

El CA2M de Móstoles presenta dos muestras de aliento bastante diferente. Por un lado, David Bestué (Barcelona, 1980) ha inaugurado un proyecto, ‘Flor Hispania’, que se enmarca dentro del ciclo ‘Doblar la voz. Lecturas de artistas a los fondos del Museo’, organizado por esta institución y que invita a diversos creadores a trazar nuevas lecturas de su colección en diálogo con sus propias obras. De esta forma, plantea la voluntad de considerar al museo y sus fondos como un ente abierto, orgánico, sujeto a otras miradas y enfoques, más flexibles, y si se quiere, más subjetivos.Noticias relacionadas estandar Si CRÍTICA DE: ‘Ría’, de Jorge Satorre en CA2M: perderse él mismo (y al espectador) en los derroteros Nerea Ubieto estandar Si CRÍTICA DE: ‘Sueño máquina de pájaro’, en el MACBA: A la segunda, la vencida de Teresa Solar Abboud Isabel LázaroBestué es un artista singular dentro del panorama del arte actual en nuestro país, y posee una mirada bastante personal. Empleando un amplio registro de lenguajes expresivos, entre ellos la escultura, la literatura, la arquitectura, los archivos, los objetos, la ‘performance’ y determinadas mecánicas conceptuales, se adentra en un ámbito imbricado en la reflexión y cuestionamiento de ciertos registros históricos, en los que la arquitectura, la transformación urbana y la memoria juegan un papel destacado. Para argumentar y estructurar su lectura de la colección, sitúa Madrid como un espacio de confrontación y ambivalencia, en el que conviven vectores contrapuestos. No es pues únicamente el previsible centro geográfico, político, económico y simbólico de España, sino que puede ser asimismo un locus de tensiones, fricciones y, ¿por qué no? Ficciones, que generan una visión plural, dialéctica y a veces antagónica. Rastreando determinados factores de las últimas décadas ha tratado de construir diversos imaginarios, estructurados en cinco apartados que, debo decir, me resultan algo confusos, ambiguos y un tanto forzados. La selección que ha hecho de una serie de buenas obras de los fondos (Elena Assins, Candida Höfer, Oteiza, Blanca Muñoz, Juan López …) es ya de por sí una sólida razón para su disfrute pero, unidas a un exceso de documentos, fotos y planos, hace que no sea fácil encontrar un hilo conductor que las vertebre en relación a sus verdaderas intenciones. Más me pueden interesar sus propias obras, que aparecen integradas en la propuesta, y en las que combina materiales pobres y humildes, escombros, flores y hojas secas, fragmentos y desechos cotidianos, que recontextualiza para conferirles una dimensión crítica o testimonial y con los que consigue articular una poética arqueología de la memoria de los espacios y de los objetos que los habitan. Fuerzas centrífugas. De arriba abajo, montaje de ‘Flor Hispania’; obra de Elena Asins y de David Bestué, comisario de la muestra en el CA2M Sue PoncePor su parte, ‘Humores y espesores’ es la propuesta que presenta Rodríguez-Méndez (1968). Si hace un momento les hablaba de un artista peculiar, en el caso del creador gallego debemos añadir todavía más calificativos, como pueden ser: original, inclasificable, atípico o diferente, un auténtico lobo estepario de nuestro arte contemporáneo. Desde hace ya años valoro su trabajo, y me alegro de que ahora tengamos la ocasión de apreciarlo con amplitud y rigor, después de un tiempo sin tener noticias suyas. No resulta fácil, observando su trayectoria –siempre coherente, exigente y alejada de fáciles estrategias– afirmar que la escultura se encuentra en el núcleo más profundo de su obra. Y, sin embargo, es así. Aunque utiliza distintos y plurales lenguajes, como las acciones, la foto, los objetos, el vídeo, las instalaciones y, por supuesto, la producción tridimensional y escultórica, en relación con una gran variedad de recursos formales, como son los materiales orgánicos (piedra, plomo, cera, vino, madera, sal, turba…), e incluso diversos elementos vinculados al cuerpo, entre otros, determinados fluidos, lo cierto es que su inicial práctica escultórica, aunque ha ido perdiendo materialidad y ganando peso conceptual, sigue vigente en todos ellos. Esta exposición, digámoslo ya, magnífica, se estructura en dos direcciones. Recoge un panorama de su amplia trayectoria, pero es asimismo una excelente oportunidad de presentar un conjunto selecto de series de nueva creación, en algunos casos inéditas. De esta manera, podemos contemplar obras muy referenciales como la desasosegante vídeo-instalación ‘Hombres sentados’ (2011), ‘Región de validez’ (2007-2017), un peculiar trabajo, hecho en colaboración con sus padres, la acción ‘Batir saliva’ (2011), que vuelve a reactivarse para esta ocasión, o ‘Lo perfecto (2015-18), en la que la voz de una serie de poetas va contando, en una salmodia enmarañada y confusa, las palabras de los poemas de otros autores.Nuevas inauguraciones en el CA2M David Bestué. ‘Flor Hispania’. Hasta el 24 de agosto. Dos estrellas. Rodríguez-Méndez. ‘Humores y espesores’. Comisario: Ángel Calvo Ulloa. Hasta el 12 de octubre. Cuatro estrellas. CA2M. Móstoles. Avenida de la Constitución, 23 Junto a ello destacaría piezas nuevas como la espectacular ‘Aceite. Peso’, donde incide en su interés por la organicidad de los materiales, la serie fotográfica ‘Las orillas’, a la que acompaña una curiosa publicación, o la acción ‘Os insinos’, en la que participa un grupo de personas de edad creando una original y poética cartografía emocional en las paredes de las salas, incrustando pequeños fragmentos de ramas de cerezo. Un artista que consigue hacer que vibren y resuenen las cuerdas de la emoción.

Leave a Reply

Your email address will not be published.