Oriol Vilanova y Carles Guerra, el tándem que representará a España en la Bienal de Venecia 2026

Home People Oriol Vilanova y Carles Guerra, el tándem que representará a España en la Bienal de Venecia 2026
Oriol Vilanova y Carles Guerra, el tándem que representará a España en la Bienal de Venecia 2026

El mismo día que se hacía pública la participación de España en la próxima edición de la Bienal de Venecia de Arquitectura que abre sus puertas este 10 de mayo, se empezaba a filtrar la decisión del jurado que ha elegido, con un año de anticipación, quiénes serán los representantes de nuestro país en la misma cita internacional, pero en su versión artística, y que tendrá lugar desde la primavera de 2026.Los elegidos han sido el creador Oriol Vilanova (Manresa, 1980) y el comisario catalán Carles Guerra (Amposta, 1965), con el proyecto ‘Los restos’, el cual ocupará de forma íntegra y de la mano de un único autor las estancias del pabellón español en la Ciudad de los Canales del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.Noticias relacionadas estandar Si ARTE El efecto Art Basel (o cómo Art Basel Hong Kong visibilizó el arte asiático) Paco Barragán estandar Si ARTE Jesús Madriñán: «Soy un fotógrafo que trabaja a ciegas» Javier Díaz-GuardiolaLa elección de Vilanova, un media carrera nacido en Manresa en 1980, pero que vive y trabaja desde Bruselas, representado en España por las galerías Elba Benítez y Àngels Barcelona, se ocupa de su faceta como ‘coleccionista’, una labor que ha convertido desde hace más de dos décadas en base de su labor como artista plástico. Así, el autor catalán lleva años haciendo acopio de postales en mercadillos que han ido generando un corpus de envergadura capaz de llenar ahora un espacio como el Pabellón Español en Venecia. Desde él, su propietario reflexiona sobre conceptos como los de imagen real o imagen proyectada, el paso del tiempo o las maquinarias de validación de la realidad desde artefactos aparentemente inocuos.Un jurado compuesto por Ignasi Aballí, artista y representante en Venecia en la 59 edición; el director del CGAC, Santi Olmo; la directora del CA2M, Tania Pardo; Agustín Pérez Rubio, último comisario español en la cita internacional; Imma Prieto, responsable del Museo Tàpies;   Manuel Segade, desde el Museo Reina Sofía; la editora Rosa Olivares y Santiago Herrero Amigo e Inma Ballesteros, en representación de AECID, organismo del que depende del Pabellón, con voz pero sin voto, se ha encargado de seleccionar este nombre, que contará con el apoyo comisarial de un veterano como es Carles Guerra, con el que el creador ya ha trabajado con anterioridad.Uno entre sieteTal y como informa AECID, una primera reunión a finales de 2024 de este jurado finalizó con el lanzamiento de la invitación para participar en la propuesta a siete artistas y comisarios. Acabado el plazo establecido, y de las siete propuestas recibidas, el fallo del mismo consideró otorgar la responsabilidad a Vilanova y Guerra por unanimidad. En definitiva, ‘Los restos’, nombre del proyecto, consistirá en la ocupación total del espacio expositivo del Pabellón español forrando sus paredes con la colección de más de 50.000 postales que el artista ha realizado durante décadas y que siempre adquiere de una en una. El resultado será un ámbito inmersivo, un anti-museo incapaz de contener el mundo en una habitación, en el que el espectador se verá rodeado por una representación falsa de la realidad reproducida en miles de fragmentos, en la que su agrupación por temas convertirá el espacio en una especie de estudio de zonas pictóricas. «Un museo metabólicoque se sostiene sobre un hábito mantenido en el tiempo gracias a una inversión modesta pero constante», reza ell comunicado del jurado.La propuesta podría contar con un complemento performático que se realizará tanto en la sede de España en i Giardini como en otros espacios de la ciudad, aprovechando la faceta performática y dramaturgica del autor.Vilanova se une así a una nómina de creadores conformada en sus últimas entregas por Sandra Gamarra (2024, que fue la primera autora no nacida en nuestro país que ocupó el pabellón), Ignasi Aballí (2022), o Itziar Okariz y Sergio Prego, en 2019. Hay que remontarse a 2017 para encontrarse con una dupla masculina comoesta, cuando Jordi Colomer y Manuel Segade, ahora miembro del jurado, representaron a nuestro país en Venecia.El joven creador es arquitecto y dramaturgo de formación, cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito internacional: Beca de la Fundación Botín, residencia de estudios en la Delfina Foundation, ha expuesto en la Fundación Tàpies, el CA2M de Móstoles y en la Fundación Miró, y tiene obra en la colección del MACBA. Como en otras ocasiones, es el artista el que se ha encargado de seleccionar a su comisario, ahora Carles Guerra, con el que repetirá la experiencia de la Fundación Tàpies en 2017. Investigador y comisario independiente, Guerra es profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra. Fue director de la Primavera Fotográfica de Cataluña (2004), de la Virreina Centre de la Imatge (2009-2011), conservador jefe del MACBA (2011-2013), director ejecutivo de la Tàpies (2015-2020) y director artístico del Museo del Arte Prohibido (desde 2023). En la actualidad remata la presentación e los fondos de FotoColectania en Estados Unidos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.