El Gobierno de Sánchez prepara ayudas a los sectores afectados

Home People El Gobierno de Sánchez prepara ayudas a los sectores afectados
El Gobierno de Sánchez prepara ayudas a los sectores afectados

El Gobierno va a poner en marcha la maquinaria de ayudas que ya utilizó en otras grandes crisis de los últimos años, como la pandemia o el inicio de la guerra de Ucrania, para hacer frente a los aranceles de Donald Trump en los sectores que potencialmente se verán más afectados: la industria y la agroalimentación, en términos generales. El Ejecutivo ha trasladado este miércoles a los agentes sociales las líneas maestras del programa , que anunciará este mismo jueves desde la Moncloa, toda vez que conozca las intenciones reales de Trump, y que pasan por los tres ejes que movilizará el Estado en coordinación con empresarios y sindicatos: no serán tanto ayudas directas sino sobre todo créditos avalados por el ICO; y, si hace falta, mecanismos de protección laboral para los trabajadores más afectados. En la reunión de este miércoles, Sánchez ha expuesto un negro panorama ante sus ministros del ramo económico, y los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva; así como los secretarios generales de CC.OO., Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez. A todos ellos les ha trasladado las «posibles respuestas, tanto a nivel europeo como nacional» y les ha transmitido la «necesidad de una Unión Europea fuerte y unida, que proteja a la industria, los trabajadores y las empresas».Ese programa irá reconfigurándose a medida que el Gobierno conozca las verdaderas intenciones de Trump, así como su puesta en marcha temporal. Europa sigue dando palos de ciego ante las acciones de la Casa Blanca que presentan muchos flecos para poder aplicar sus amenazas. En cualquier caso, todos los agentes sociales han apoyado la activación de medidas así como la respuesta unitaria europea. La intención del Ejecutivo pasa por establecer líneas de apoyo económico a sectores como el del acero y el aluminio, el sector del automóvil y componentes o el sector del vino y bebidas alcohólicas . Son los más afectados y sobre los que se centran todas las miradas. Para ello se creará una mesa de diálogo social entre Gobierno, patronales y organizaciones sindicales para canalizar las respuestas que quiera dar España.Pendientes de BruselasEl Ejecutivo quiere realizar una «valoración sosegada, aterrizada de cuál sería el impacto de estas medidas, tanto a nivel agregado como a nivel sectorial de manera más específica». Lo que parece claro es que esas iniciativas no suponen una ayuda de Estado, una opción que no está permitida por Bruselas. Además, habrá que ver cuáles son los instrumentos que la Comisión Europea pone encima de la mesa, en forma de nuevos fondos comunitarios, para hacer frente a otra nueva gran crisis del Viejo Continente. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apuntó ayer que será «como el dispositivo económico de la pandemia». E insistió en «hacer lo mismo que entonces». «Vamos a salvar a los sectores afectados y a trabajadores», explicó. El Mecanismo Red -los antiguos ERTE- suponen el paraguas que habitualmente Trabajo utiliza ante este tipo de circunstancias de tensión laboral.Los empresarios, por su parte, explican que solo les faltaba una crisis derivada de los aranceles de Trump para rematar la situación por la que atraviesan muchos negocios, sobre todo las pymes. Cepyme ha advertido sobre la necesidad de vigilar el comportamiento del mercado laboral en los próximos meses porque «las alzas de los costes laborales se une la indefinición sobre la reducción de jornada y el impacto que los posibles aranceles puedan tener sobre el tejido productivo español». Y estos tres factores «son más lacerantes para las empresas más pequeñas», indica.Rebajar la tensiónLa alerta en La Moncloa es máxima desde hace semanas por las consecuencias que pueden tener en sectores muy expuestos a los aranceles como la agricultura, el vino y el automóvil, campos en los que España es una potencia mundial. Sánchez lleva semanas rumiando su respuesta a Trump, que se producirá la semana previa a su viaje a China y Vietnam y justo antes de que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, coincida por primera vez con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la reunión de jefes de la diplomacia de la OTAN. Fuentes del Gobierno explican cómo en los últimos días desde Presidencia se ha recopilado información de los ministerios más afectados para elaborar con la mayor precisión posible las ayudas. Y al mismo tiempo, el presidente ha decidido rebajar notablemente el tono de sus críticas públicas a la administración republicana, que durante los primeros meses de andadura de la misma fueron especialmente intensas, sobre todo con el magnate Elon Musk. Especialmente significativo fue, al respecto, que en su intervención del pasado viernes en el foro de ‘El Diario’ sobre los fondos europeos, donde a priori era un lugar indicado para ello, no tuviese casi una palabra más alta que la otra en esa dirección, prefiriendo centrar sus alusiones en la derecha española y europea y en su defensa del pacto verde en la UE. «Esa contención discursiva no está siendo fácil, desde luego», confiesa un integrante del Consejo de Ministros. Esa rebaja del diapasón también se ha recomendado a todos los miembros del Gabinete. Todo ello coincidiendo con los primeros contactos oficiales, que en el caso de Exteriores se han producido al tercer nivel, con una conversación telefónica entre el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, pocas horas antes de que Trump activara su particular ‘Día de la Liberación’.

Leave a Reply

Your email address will not be published.