El Papa se sometió hace unos días a unos análisis de sangre que confirman que sus «valores son normales» y, por consiguiente, «la situación se mantiene estable». Lo ha señalado la Oficina de Prensa de la Santa Sede que, además, ha explicado que al Pontífice le hicieron una radiografía de tórax en la que se muestra una «mejoría» en el cuadro infeccioso que presentaba en los pulmones y por el que continúa recibiendo tratamiento farmacológico. Las buenas noticias trascienden a algunos de los demás parámetros en los que se ha visto afectada la salud de Francisco, es decir, a la parte motora y respiratoria, que está mejorando gracias a la fisioterapia y que, por tanto, los «buenos resultados» se están viendo también en su voz. En cuanto al oxígeno de alto flujo que le administran a través de las cánulas nasales, lo usa «sobre todo por la noche y cuando es necesario» por cualquier circunstancia. Noticia Relacionada estandar No Un Papa convaleciente se ausenta por séptima vez del Ángelus: «Que sea un tiempo de sanación para todos» ABC Sobre la rutina diaria del Papa en Casa Santa Marta —donde está acompañado del personal sanitario y sus colaboradores más cercanos—, el Pontífice está de «buen humor» y todas las mañanas «concelebra la misa» en la capilla que hay en el segundo piso de su residencia. Después, se dedica principalmente a la fisioterapia y a algunas actividades de trabajo.De hecho, el Vaticano ha destacado que Francisco «se sienta en su escritorio» para despachar los asuntos laborales que implican su papel al frente del gobierno de la Iglesia, pero no ha recibido hasta el momento «visitas especiales«. Con los que sí se ha vuelto a poner en contacto ha sido con la única parroquia católica de Gaza. El Pontífice ha vuelto a telefonear al sacerdote argentino Gabriel Romanelli, pero esta llamada se enmarca dentro de las actividades privadas del Santo Padre. Futuros eventosAunque el Papa sigue sin dejar de lado sus compromisos de trabajo, no reaparecerá públicamente mañana donde, en situaciones normales, estaría presente en la audiencia general del miércoles para impartir su tradicional catequesis y saludar a los fieles de todo el mundo. En su lugar, se difundirá el texto, al igual que se ha hecho en semanas previas o como sucedió el domingo con el rezo del ángelus. En lo que respecta a la Semana Santa, desde la Oficina de Prensa mantienen que «aún es prematuro hablar de ello». De lo que sí hay noticias es de lo que sucederá este fin de semana en Roma, donde tendrá lugar el Jubileo de los Enfermos, por lo que la Oficina de Prensa confirma que, aunque presidirá la misa Mons. Rino Fisichella en lugar de Francisco, sí que se leerá la homilía que el Pontífice había preparado para esta ocasión. Aprobadas tres nuevas canonizacionesDentro de la actividad papal, está el dar luz verde a ciertas actividades que se van gestionando lentamente en los distintos departamentos del Vaticano. Por ejemplo, durante su estancia en el Gemelli, sorprendió que el Papa, dada su delicada situación, firmase el 25 de febrero un decreto del Dicasterio para las Causas de los Santos; un documento que le llevaron el secretario de Estado, Pietro Parolin, y el sustituto para los Asuntos Generales, Edgar Peña Parra, y que requería el visto bueno del Papa. En dicho texto, se aprobaban, por ejemplo, las virtudes heroicas del español Miguel Maura Montaner, fundador de las Hermanas Celadoras del Culto Eurcarístico, que nació en Palma de Mallorca en 1943 y falleció en 1915. También, entre otros, la canonización del primer santo de Venezuela, el beato José Gregorio Hernández, apodado «el médico de los pobres». El 28 de marzo, con poco más de un mes de diferencia, el Papa volvió a aprobar -esta vez desde Santa Marta- nuevos decretos del Dicasterio para las Causas de los Santos, aunque fue ayer cuando se hizo oficial. En la lista, figura otra venezolana, que se convertirá en la primera santa del país. Se trata de la monja María del Carmen, fundadora de las Siervas de Jesús, y destacada por su labor hacia los más necesitados. El milagro que se le atribuye es la curación extraordinaria en 2015 de una venezolana que tenía hidrocefalia triventricular y que comenzó a empeorar tras varias operaciones. Su tía comenzó a rezarle a esta religiosa e incluso la joven que estaba enferma llegó a asistir a una misa en su honor. Fue cuando tocó la imagen de la Madre Carmen que se recuperó completamente, sin ninguna explicación médica. También Papúa Nueva Guinea, país que Francisco visitó en septiembre de 2024, tendrá su primer santo. Es el catequista Peter To Rot, un laico y catequista que fue perseguido en la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación de Japón. La tercera canonización que le Papa ha aceptado ha sido a un arzobispo armenio que murió mártir durante la persecución otomana contra los cristianos.

Leave a Reply