La carga fiscal por el IRPF sobre pensiones y salarios alcanza niveles récord

Home People La carga fiscal por el IRPF sobre pensiones y salarios alcanza niveles récord
La carga fiscal por el IRPF sobre pensiones y salarios alcanza niveles récord

La penúltima gran refriega parlamentaria entre populares y socialistas tuvo como protagonistas los impuestos. Feijóo acusó al Gobierno de convertir a España en un infierno fiscal y se comprometió a revocar en cuanto tenga la oportunidad las 97 subidas de impuestos que según sus cálculos ha ejecutado el gabinete Sánchez. María Jesús Montero se revolvió, negó la mayor -que el Ejecutivo hubiera subido los impuestos de forma generalizada y sistemática- y acusó a los populares de mentir: «ustedes hablan de 97 subidas, pero no lo pueden demostrar porque no es cierto». Están las invectivas parlamentarias y luego están los datos oficiales . Y lo que dicen estos, recién actualizados además por la Agencia Tributaria, es que nunca antes en la historia la carga fiscal soportada por los salarios y las pensiones a través del Impuesto sobre la Renta (IRPF) fue tan alta como en 2024. No se trata de la recaudación por impuestos, que también transita por niveles nunca antes conocidos a horcajadas de la creación de empleo y de la crecida de los precios , sino de la porción de las nóminas de los asalariados y los pensionistas que se queda Hacienda en concepto de impuestos por la aplicación del IRPF.Noticia Relacionada estandar Si Los españoles han sufrido 94 subidas de impuestos y cotizaciones desde que gobierna Sánchez Susana Alcelay Regiones como Madrid han seguido el camino inverso: en las dos últimas décadas la comunidad que dirige Isabel Díaz Ayuso ha aprobado 144 rebajas fiscalesHace apenas siete años, en 2017, el tipo fiscal medio que pagaban los salarios en España era del 15,3%, muy en línea con los niveles medios observados durante los 20 años anteriores . La llegada de Pedro Sánchez al poder y, más en concreto, el alumbramiento del gobierno de coalición introdujo un cambio de paradigma. En 2021 la carga fiscal media sobre los salarios era ya del 16,2%; en 2023 marcó un nuevo máximo de toda la serie histórica con un 16,8%, después del subidón de la carga fiscal que supuso el episodio inflacionista, y el año pasado marcó un nuevo récord superando por primera vez la barrera del 17% y llegando en concreto al 17,1%. Es decir, que de cada 1.000 euros de rendimientos netos del trabajo declarados por el asalariado 171 euros se los queda Hacienda.Algo similar ha sucedido con la carga fiscal que soportan las pensiones . En 2017 los pensionistas entregaban una media de 7,6 euros por cada 100 euros de prestación en concepto de IRPF, una cifra que se ha disparado hasta los diez euros en cuestión de poco más de un lustro. Si en el caso de los salarios la carga media por IRPF se ha incrementado algo menos de un 12% durante la era Sánchez, en el caso de las pensiones esa carga ha experimentado un crecimiento del 24% , explicada en buena medida por el efecto de la progresividad en frío sobre las fuertes subidas de las pensiones una vez que el Gobierno reguló su actualización en función del IPC.Un filón de ingresos«Una parte de esa subida se puede explicar por la progresividad real que se activa cuando un contribuyente mejora sus condiciones retributivas, pero me atrevería a decir que la mayor parte de esa subida se debe a la progresividad en frío», explica el economista e inspector de Hacienda, Francisco de la Torre, en conversación con ABC. «Los españoles pagan más IRPF que nunca , y destinan más porcentaje de sus ingresos que nunca a pagar el IRPF».Noticia Relacionada estandar Si Hacienda endosó a los contribuyentes una derrama fiscal de hasta 1.500 euros en plena escalada de precios Bruno Pérez La falta de adaptación del Impuesto sobre la Renta a la inflación ha pasado una gravosa factura fiscal que ha restado entre 250 y 430 euros de la renta disponible de las clases mediaLa sombra de duda que pesa sobre todo este proceso de incremento de los tipos medios de IRPF que pagan los pensionistas y los asalariados españoles es que se haya producido en un contexto en que estos no han tenido una mejora de su poder adquisitivo , sino más bien al contrario. Es decir, que han terminado soportando una mayor carga fiscal media en un momento en que además sus salarios ya perdían poder de compra por el efecto de la inflación. Un fenómeno que podría estar detrás de las dificultades para recuperar el nivel de consumo per cápita previo a la pandemia.«Al final se ha permitido que haya un impuesto que está diseñado por la inflación y lo que ocurre es que se suben impuestos de forma indiscriminada y se obliga a pagar más IRPF a los contribuyentes por el mismo nivel de renta, y sin pasar por el Congreso», cuestiona De la Torre, que atribuye a esta falta de actuación del Gobierno para recomponer el IRPF que luego se den circunstancias como que cualquier pequeña subida salarial esté sometida a un tipo marginal del 43% como ocurre con los perceptores del SMI .Las distorsiones en la operativa cotidiana del IRPF creadas por la falta de adaptación del impuesto a la inflación -la última vez que se hizo de forma general fue en el año 2008, aunque hasta siete comunidades autónomas lo han hecho en esta última espiral inflacionista- han dejado sin embargo un buen puñado de euros en la caja de la Hacienda del Estado. De haberse mantenido los tipos medios del impuesto que había en 2017 la recaudación fiscal procedente de los salarios habría sido 9.000 millones de euros inferior en 2024 y también se habrían recaudado 4.600 millones de euros menos de los pensionistas.La información fiscal que proporciona la Agencia Tributaria permite mostrar otros factores relevantes. Por ejemplo, que el tipo medio de retención sobre los asalariados del sector privado es del 14,6%, mientras que el de los trabajadores del sector público es del 19%, sensiblemente superior, si bien en los últimos años ha crecido mucho más en el ámbito público que en el privado. Dentro de cada ámbito las diferencias son igualmente significativas. Mientras que en las grandes empresas el tipo medio de retención que observa Hacienda es del 19%, en las pymes es del 12,4%, lo que atestigua diferencias salariales importantes; también sucede en el sector público, donde mientras los trabajadores de la Administración del Estado acreditan una retención media del 18,5%, en las comunidades autónomas (a las que están asignadas médicos y profesores) es del 19,9%, mientras que en las administraciones locales el tipo medio de retención es del 16,6%

Leave a Reply

Your email address will not be published.