Donald Trump liberó toda su ira arancelaria en la noche del miércoles (hora española), y el impacto lo recibirán miles de empresas españolas que exportan a Estados Unidos, y que ahora tendrán que revisar sus estrategias de negocio, dependiendo de la exposición que tengan. Marcas muy reconocidas como Cinco Jotas , del Grupo Osborne , o los famosos cava de Codorníu están afectados.Grupo Osborne, por ejemplo, con sus más de 250 años de historia ahora debe recomponer algunas de sus líneas de negocio. La compañía, además de por sus bebidas alcohólicas, también es famosa por sus jamones y caviar. De hecho, el jamón es uno de los productos estrella que manda a Estados Unidos en diferentes versiones.Noticia Relacionada estandar Si ¿Cómo se aplica el ‘arancelazo’? Guía para entender la guerra comercial Javier Ansorena | Corresponsal en Nueva York El presidente de EE.UU. impone una tasa base del 10% para todos los países y la eleva hasta el 20% para la Unión EuropeaPero hay otras empresas del sector cárnico que también se ven afectadas. Es el caso de Montaraz , que exporta jamones ‘premium’ a EE.UU., y es una de sus señas de identidad. En este sector el tamaño no importa, sino cómo se verán de afectados. Así lo reconocía en una entrevista el copropietario de Embutidos Fermín , cuya aventura americana puede verse truncada.En el sector de la alimentación, una de las grandes atuneras, Balfegó , tiene también negocio exportador a Estados Unidos. Como todas las demás, ahora deberá analizar la situación y explorar potencialmente nuevos mercados. El director general de la compañía, Juan Serrano, concreta a ABC que el 38% del valor de sus ventas estaban en EE.UU. Asegura que el «impacto es negativo» desde cualquier punto de vista. También reclama que se debería avanzar cuanto antes en un acuerdo con Mercosur, por ejemplo, para abrir el atún al mercado brasileño.El vino, gran afectadoEl sector del vino es uno de los más expuestos. Según ha avanzado ya la Federación Española del Vino, en 2024 se exportaron 97 millones de litros por un valor de alrededor de 390 millones euros. «Los aranceles anunciados por EE.UU. están totalmente injustificados en el caso particular del vino si tenemos en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE. UU. es mínima», ha destacado el director general de la FEV , José Luis Benítez, quien ha añadido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».En este caso hay bodegas de mucho renombre como Codorníu , con sus famosos cavas, que se verá afectada. Igual que los vinos de la Familia Torres , que también había hecho de EE.UU. un núcleo de exportaciones. Desde este bodega señalan a ABC que «lo consideramos un mercado estratégico y también histórico, ya que empezamos a exportar vino en los años cuarenta. Esta medida nos afectará parcialmente este año, ya que, afortunadamente, algunos de nuestros importadores han avanzado pedidos. Lo que está claro es que será perjudicial para el sector en general».El reguero de marcas que exportan a Estados Unidos es muy amplio. En el sector del vino, empresas como García Carrión o Félix Solís , que tienen una vocación muy internacional, sentirán el impacto de los aranceles. Lo mismo sucede con Freixenet , puesto que los caldos espumosos habían tenido una gran acogida los últimos años.El aceite, tambiénAunque la palma de todo se la lleva el sector aceitero, donde compañías tan importantes como Dcoop , Borges o Deoleo se verán muy expuestas. Desde la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) estiman que «la aplicación de estos gravámenes en desigualdad contribuye a fomentar más capacidad exportadora y de venta en suelo americano de otros mercados, en detrimento del producto español, lo que puede suponer el deterioro económico para toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país».La propia Dcoop ya ha explicado este jueves que exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a Estados Unidos, mayoritariamente aceite y algo de vino y aceituna de mesa.Fuentes de Deoleo, que tiene marcas como Hojiblanca o Carbonell, aseguran a este medio que «la situación nos genera incertidumbre, pero tenemos la responsabilidad de defender a un sector tan estratégico».

Leave a Reply