Fuertes pérdidas en Wall Street, con Apple, Nike o GAP, entre los valores más castigados

Home People Fuertes pérdidas en Wall Street, con Apple, Nike o GAP, entre los valores más castigados
Fuertes pérdidas en Wall Street, con Apple, Nike o GAP, entre los valores más castigados

La Bolsa de Nueva York ha arrancado la jornada del jueves con un desplome generalizado como reacción inmediata a la guerra comercial global desatada por Donald Trump en la víspera.Los indicadores de referencia han amanecido con caídas drásticas: dos horas después del toque de campana, el DowJones registraba pérdidas por encima del 3,1% y el S&P500 más allá del 3,6%. La peor parte se la ha llevado el Nasdaq, el indicador que engloba a las principales compañías tecnológicas cotizadas, que se ha hundido cerca del 5%. Es la consecuencia de que algunos de los aranceles más agresivos de Trump afecten a países asiáticos que acogen a buena parte del sector productivo tecnológico del que se nutren las compañías estadounidenses.Noticia Relacionada estandar Si Del jamón Cinco Jotas a Osborne, Borges o Codorníu: las empresas españolas expuestas a los aranceles Raúl Masa Las tasas comerciales que ha impuesto EE.UU. a la Unión Europea afecta a todas las empresas, aunque las agroalimentarias sufren másLas acciones en el sector textil, parcialmente deslocalizado en China y Vietnam, con nuevos aranceles de 34% y 46% respectivamente, se vieron fuertemente golpeadas, informa AFP. A media sesión, GAP perdía -16,00%, Ralph Lauren -12,10%, Lululemon -12,20% y el gigante estadounidense Nike -11,08%. También las acciones de las compañías tecnológicas se derrumbaban: Apple (-9,10%), Nvidia (-5,45%), Dell (-16,96%) y Broadcom (-6,03%).Caídas del 3% en Fráncfort y ParísEn Europa, al cierre el CAC40 (París) marcaba un desplome del 3,31%, el DAX (Francfórt) del 3,01%, el FTSE 100 (Londres) del 1,55%, el Ibex 35 (Madrid) del 1,19% y el FTSE MIB (Milán) del 3,60%El principal indicador español se ha sumado al pesimismo a pesar de que el miércoles –cuando aún había cierto optimismo con respecto a la decisión que tomaría Trump– logró desmarcarse de los retrocesos de Europa y cerrar con un alza del 0,4%, hasta situarse en los 13.350,2 puntos. Al cierre de la sesión bursátil de hoy el selectivo ha logrado mantenerse por encima de la barrera de los 1.300 puntos, pero todos los expertos coinciden en que Trump ha abierto la caja de Pandora.La más resentida en el parqué español ha sido la banca. Las acciones de Banco Santander se han devaluado un 5,20%, las de Bankinter un 4,71%, las de CaixaBank un 4,55%, las del BBVA un 1,53% y las del Sabadell un 1,56%. Como ya se ha avanzado, la razón de fondo del descalabro bursátil está en el miedo a una recesión en los EE.UU. Esto es claro en el caso de las empresas del Ibex, muchas de las cuales han caído a pesar de que la exposición española a los aranceles se ve amortiguada por el hecho de que nuestro país tiene una balanza comercial negativa con los EE.UU. Como explica el analista Gustavo Martínez, la banca se ha desplomado porque, tras la decisión de la nueva Casa Blanca, la posibilidad de una recesión en EE.UU. es «factible y bastante probable» , y esa circunstancia complica las perspectivas de crecimiento de la economía europea. En esta encrucijada, explica Martínez, están todos los bancos y empresas, no solo los que tienen importantes inversiones en EE.UU. (caso del Santander o ACS). En conversación con ABC, el analista y gestor profesional Pablo Gil coincide con esta opinión, y añade que hace tiempo que la economía de EE.UU. ofrece señales de recesión. Por ejemplo, por el hecho de que en septiembre la curva de tipos de ese país se desinvirtiera por primera vez en dos años. Como explica este experto, cuando la curva vuelve a normalizarse tras un período prolongado de inversión suele ser una señal de desastre económico. Es decir, que Trump «ha prendido una hoguera en una gasolinera» , ironiza Gil, al aplicar unas medidas que dispararán la inflación. Es más –avisa el analista–, la economía estadounidense bien podría estar acercándose a un escenario de recesión e inflación; es decir, estanflación.

Leave a Reply

Your email address will not be published.