Los aranceles de Trump arrastran a Wall Street a su peor jornada desde el Covid

Home People Los aranceles de Trump arrastran a Wall Street a su peor jornada desde el Covid
Los aranceles de Trump arrastran a Wall Street a su peor jornada desde el Covid

El jueves amaneció nublado en Nueva York, tanto en el cielo como en los mercados, y acabó en un día negro: Wall Street sufrió su peor jornada desde 2020 -en pleno impacto de la pandemia de Covid-19- como reacción a la guerra comercial global desatada por Donald Trump .Los principales indicadores del parqué neoyorquino se desplomaron en respuesta al anuncio por parte del presidente de EE.UU. de aranceles demoledores a todas las importaciones a la primera potencia mundial. El Dow Jones cayó casi un 4%, mientras que el S&P500, que engloba a las mayores compañías cotizadas en EE.UU., se hundió hasta casi un 5%. La peor parte se la llevó el Nasdaq , el indicador de las grandes empresas tecnológicas, cuyo desplome llegó casi al 6%, ante la evidencia del impacto que tendrán los aranceles en las compañías que tienen al menos parte de su producción en países asiáticos, que van a soportar algunos de los aranceles más onerosos.Fue una jornada devastadora para ese sector, en la que en pocas se eliminaron miles de millones de dólares en valor bursátil: solo las pérdidas combinadas de Apple y de Nvidia, el gigante de los microchips- se acercan al medio billón de dólares .Noticia Relacionada estandar Si Del jamón Cinco Jotas a Osborne, Borges o Codorníu: las empresas españolas expuestas a los aranceles Raúl Masa Las tasas comerciales que ha impuesto EE.UU. a la Unión Europea afecta a todas las empresas, aunque las agroalimentarias sufren másOtras compañías muy dependientes de su producción en terceros países se llevaron un batacazo similar. Por ejemplo, grandes compañías textiles y del diseño, como Nike (-14,4%) o Ralph Lauren (-16,2%). Pero también se hundieron los valores de banca -un signo preocupante para la economía-, las aerolíneas…Las turbulencias fueron mucho más allá del valor de las grandes compañías cotizadas. El petróleo vivió su peor jornada de los últimos tres años, con una caída por encima del 6% . Pero incluso el dólar, que muchos analistas creían que se fortalecería con las políticas proteccionistas de Trump, se vio deteriorado y se depreció con fuerza frente a otras grandes divisas. Algunos ven en ello un anticipo de problemas en el crecimiento económico de EE.UU. y de una tendencia negativa en la inversión extranjera en el país.A Trump no le tembló el pulso ante la reacción alarmada del mercado. «Creo que está yendo muy bien», dijo en un encuentro breve con la prensa en la Casa Blanca, preguntado sobre el desplome bursátil tras la presentación de aranceles. « Los mercados van a despegar , la bolsa va a despegar, el país va a despegar».Está por ver si eso ocurre en el futuro. De momento, los dolores de cabeza para la bolsa estadounidense se repitieron en los mercados de todo el mundo.Caídas del 3% en Fráncfort y ParísEn Europa, al cierre el CAC40 (París) marcaba un desplome del 3,31%, el DAX (Francfórt) del 3,01%, el FTSE 100 (Londres) del 1,55%, el Ibex 35 (Madrid) del 1,19% y el FTSE MIB (Milán) del 3,60%. En Asia, por su parte, la Bolsa de Tokio cedió un 2,77% al cierre, Shenzhen un 1,40%, Hong Kong un 1,69%, Shanghái apenas un 0,24% y Seúl un 0,76%.El principal indicador español se ha sumado al pesimismo a pesar de que el miércoles –cuando aún había cierto optimismo con respecto a la decisión que tomaría Trump– logró desmarcarse de los retrocesos de Europa y cerrar con un alza del 0,4%, hasta situarse en los 13.350,2 puntos. Al cierre de la sesión bursátil de hoy el selectivo ha logrado mantenerse por encima de la barrera de los 1.300 puntos, pero todos los expertos coinciden en que Trump ha abierto la caja de Pandora.La más resentida en el parqué español ha sido la banca. Las acciones de Banco Santander se han devaluado un 5,20%, las de Bankinter un 4,71%, las de CaixaBank un 4,55%, las del BBVA un 1,53% y las del Sabadell un 1,56%. Como ya se ha avanzado, la razón de fondo del descalabro bursátil está en el miedo a una recesión en los EE.UU. Esto es claro en el caso de las empresas del Ibex, muchas de las cuales han caído a pesar de que la exposición española a los aranceles se ve amortiguada por el hecho de que nuestro país tiene una balanza comercial negativa con los EE.UU. Como explica el analista Gustavo Martínez, la banca se ha desplomado porque, tras la decisión de la nueva Casa Blanca, la posibilidad de una recesión en EE.UU. es «factible y bastante probable» , y esa circunstancia complica las perspectivas de crecimiento de la economía europea. En esta encrucijada, explica Martínez, están todos los bancos y empresas, no solo los que tienen importantes inversiones en EE.UU. (caso del Santander o ACS). En conversación con ABC, el analista y gestor profesional Pablo Gil coincide con esta opinión, y añade que hace tiempo que la economía de EE.UU. ofrece señales de recesión. Por ejemplo, por el hecho de que en septiembre la curva de tipos de ese país se desinvirtiera por primera vez en dos años. Como explica este experto, cuando la curva vuelve a normalizarse tras un período prolongado de inversión suele ser una señal de desastre económico. Es decir, que Trump «ha prendido una hoguera en una gasolinera» , ironiza Gil, al aplicar unas medidas que dispararán la inflación. Es más –avisa el analista–, la economía estadounidense bien podría estar acercándose a un escenario de recesión e inflación; es decir, estanflación.

Leave a Reply

Your email address will not be published.