El ‘Día de la liberación’ marcado por Donald Trump, e n el que se anunciaban aranceles recíprocos globales, era esperado con preocupación e incertidumbre en los países de América Latina. A gran parte de ellos se les ha impuesto el genérico del 10%, que afecta a todos los países del mundo, pero no a todos.La gran sorpresa fue que en la tabla mostrada por Trump durante su comparecencia este miércoles en la Rosaleda, en la Casa Blanca, no aparecía México (tampoco Canadá), país con el que EE.UU. ha venido negociando y pausando los aranceles desde el pasado mes de febrero. El motivo de la ausencia en esa lista se debe a que México -y Canadá- forman parte del Tratado de Libre Comercio, conocido en nuestro país como T-MEC, junto con EE.UU. Un acuerdo que Trump cuestionó ayer muy duramente al calificarlo como uno de los peores en la historia de su país, por lo que aseguró que solicitará al Congreso su finalización. «Desde el comienzo del TLCAN (el primer acuerdo firmado en 1990), el peor acuerdo comercial jamás hecho, fue un horror. Tenemos que conseguir la aprobación del Congreso para terminarlo», señaló el presidente.Noticia Relacionada estandar Si México contestará los aranceles de Trump con medidas que castiguen los distritos de voto republicano Milton Merlo El Gobierno de Sheinbaum podría decidir otras medidas extra arancelarias como limitar ciertas áreas de cooperación, como la migración y el control fronterizoPero que México no apareciera en la lista no significa que esté exenta de aranceles pues tiene que pagar un 25% sobre las exportaciones excluidas en el T-MEC, así como el arancel del 25% sobre el acero y aluminio. Un porcentaje que podría bajar a 12% si México si se reduce el tráfico de fentanilo a EE.UU. en los próximos 40 días.A pesar de estas tasas, este jueves la presidenta Sheinbaum, en relación a los aranceles recíprocos, ha insistido durante su rueda de prensa diaria en el «trato preferencial» recibido por parte de EE.UU., que en su opinión se debe a la «relación de respeto que mantenemos con el presidente Trump».En cuanto a las críticas de Trump al acuerdo del T-MEC, la mandataria puntualizó que no se refería a ese, sino al TLCAN, que tiene su revisión en 2026. «Las críticas fueron al primer tratado», subrayó Sheinbaum.«Un gran error»Respecto a las primeras reacciones a la imposición de aranceles, en Colombia (10%) , el presidente Gustavo Petro calificó los aranceles como «un gran error» y advirtió que marcan «el fin del neoliberalismo librecambista». Su canciller, Laura Sarabia, anunció la apertura de consultas con el sector privado. Aun así, la Cámara Colombo Americana considera que los productos colombianos seguirán siendo competitivos, recoge Infobae.Por su parte, Perú (10%) expresó su confianza en que el Tratado de Libre Comercio de 2009 con Estados Unidos ampare al país frente a las nuevas tarifas. El primer ministro Gustavo Adrianzén aseguró que «no vemos posibilidades para que lo previsto en el TLC se vea afectado», aunque reconoció que «es una noticia en desarrollo». La Cancillería indicó que se trabaja en coordinación con el sector privado y la embajada en Washington.En Chile (10%) , el presidente Gabriel Boric, desde un foro empresarial en India, subrayó que los aranceles afectan los principios del comercio internacional y generan incertidumbre. El cobre, principal exportación chilena, quedó exento de los nuevos impuestos.Responder con «reciprocidad»Por su parte, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales a los productos brasileños. Además, la Administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que evalúa «todas las posibilidades de acción» para responder con «reciprocidad» a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).Brasil puede sentir el impacto de los aranceles en sus exportaciones a EE.UU., que rondan los 40.000 millones de dólares, en sectores como el petróleo, los aviones y el café.Sin embargo, el café, tercer producto brasileño en el mercado de EE.UU., con 1.900 millones de dólares exportados en 2024, podría verse incluso beneficiado, ya que el arancel del 10 % impuesto al gigante suramericano es más ventajoso que el 46 % de un rival comercial como Vietnam.En cuanto a Venezuela, que ha sido castigada con un 15% de aranceles, el gobierno de Maduro amenazó con tomar acciones ante los organismos internacionales para defender sus derechos, informa Ludmila Vinogradoff desde Caracas.En un comunicado, el régimen chavista rechazó categóricamente los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump, calificándolos como una violación al comercio internacional y una medida arbitraria y desesperado. Por su parte, el líder chavista Diosdado Cabello contestó en tono jocoso que Estados Unidos está «poniendo impuestos hasta a Marte».Con un arancel del 15% a sus productos, Venezuela es el tercer país más alto de América Latina después de Guyana (38%) y Nicaragua (18%) en la aplicación de «aranceles recíprocos» del presidente Donald Trump.Además de las sanciones de revocar las licencias a las empresas petroleras que operan en Venezuela, Trump ha advertido que impondrá otro arancel del 25% a los países que compren petróleo venezolano .Prudencia de los países aliadosEcuador reaccionó con prudencia al arancel del 10% que ha impuesto la Administración Trump a todos los productos que exporta a esa nación, fundamentalmente banano, camarón, cacao y flores, ya que es similar al que tendrá Colombia y Perú, los vecinos de Ecuador, que cuentan con Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mientras este país no. Solo las flores subirán a 16% (antes tenían 6%) por lo que Colombia, nuestro mayor competidor, tendrá una ventaja arancelaria al quedar en 10%.«Ecuador, entre los países con menos tarifa arancelaria en el mundo ante la política estadounidense», dijeron en un comunicado los Ministerios de Exteriores y el de Producción, que agregaron que, en el rango de aranceles anunciados, el aplicado a Ecuador está en el nivel más bajo, ya que ningún país tiene menos de 10%, informa Thalía Flores desde Quito. El pronunciamiento del Gobierno ecuatoriano coincidió con lo expresado en un comunicado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) que mencionó que la cifra es de las más bajas «dentro de la guerra comercial», y culparon a la falta de un acuerdo comercial.Noticia Relacionada estandar Si Noboa se reúne con Trump en Mar-a-Lago y pactan ayuda estadounidense para luchar contra la violencia en Ecuador Thalía Flores | COrresponsal en Quito Se ha filtrado información sobre una supuesta base naval de EE.UU. en Manta, que el Gobierno ecuatoriano buscaría levantar para combatir a las organizaciones delictivasEn un encuentro que el presidente Daniel Noboa mantuvo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el fin de semana, en su residencia privada de Mar-a-Lago, abordaron el tema arancelario. El martes, en una entrevista en radio Sucesos, Noboa dijo que desde el Gobierno «se están haciendo los deberes» para que Trump no sancione a Ecuador, sabiendo que no tenemos un tratado de libre comercio entre ambos países y que otros nos llevan ventaja; pero dijo que «la lucha contra el narcoterrorismo, la pesca o la minería ilegal, entre otros aspectos, tiene que verse reflejados en las relaciones comerciales». Tanto el Gobierno como el sector productivo emprenderán acciones diplomáticas con Washington.La curiosa reacción de MileiLa respuesta de la Casa Rosada a la aplicación de aranceles de un 10% a las importaciones argentinas ha tomado por sorpresa a la prensa local. Después de conocerse que el Gobierno de Donald Trump aplicará a Argentina el mismo porcentaje que exige a Brasil y Colombia, un mensaje en las redes sociales del mandatario andino generó un alto grado de desconcierto.Mientras que hay serias preocupaciones entre los empresarios argentinos por el grave impacto comercial de las medidas arancelarias -que afectarán principalmente a los alimentos y las industrias químicas, de plásticos y textiles, acero y aluminio-, el jefe de Estado argentino decidió celebrar la noticia. El presidente consideró la exigencia de un 10% -y no una suma mayor- como algo positivo e incluso llegó a escribir en sus redes sociales un mensaje en el que expresaba «Todo marcha acorde al plan» y su tradicional «¡Viva la libertad, carajo!». Además, acompañó la publicación con la canción ‘Friends will be friends’ –los amigos serán amigos- de Queen, en referencia a su vínculo con Trump, informa Guadalupe Piñeiro desde Buenos Aires.Está previsto que este jueves el canciller Gerardo Werthein se encuentre en Washington con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para comenzar un diálogo que permita lograr excepciones a los productos nacionales afectados por las medidas de Trump. También está previsto que el presidente Milei mantenga una reunión informal con el presidente estadounidense en su residencia de Mar-a-lago, en Florida en las próximas horas.

Leave a Reply