Marzo de 2025 ha sido el tercer marzo más lluvioso de la serie histórica. En toda España, la media de las precipitaciones acumuladas durante todo el mes ha sido de 149 milímetros, la tercera mayor desde el año 1961, el inicio de la serie, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Sólo le superan los 165 mm alcanzados en 2018 y los 160 mm de 2013. Las precipitaciones de marzo de 2025 multiplican por dos veces y media los valores normales. La media de 1991 a 2020, el periodo de referencia meteorológico actual, es de 59,4 milímetros de precipitaciones de lluvia en el tercer mes del año. Se han superado los valores medios en toda la Península , a excepción de Galicia y la cornisa cantábrica. En algunas partes de España, se han batido también los valores récord históricos, entre ellas en gran parte de las provincias de Madrid , Barcelona , Lérida, Gerona, Toledo , Ciudad Real, Albacete, Ávila, Soria, Huelva y Sevilla .Marzo cada vez es más lluvioso en España. La media de precipitaciones en los últimos treinta años (1996-2025) es de 66,4 mm, mucho más que los 50,5 mm de los treinta años anteriores (1966-2025). Los tres meses de marzo más lluviosos de la serie histórica han ocurrido en los últimos 12 años: 2025, 2018 y 2013. Seis de los ocho meses de marzo con más precipitaciones han ocurrido en el siglo XXI, entre ellos años tan recientes como 2024 y 2022. En el anterior periodo de referencia climatológica, con el tiempo de los años 1981 a 2010, las precipitaciones medias de marzo eran de 46,5 mm. Marzo tan sólo era el octavo mes con más lluvias, por detrás de diciembre, noviembre, octubre, abril, enero, mayo y febrero. En la revisión del periodo de referencia, el vigente actualmente, configurado a partir del tiempo del periodo 1991 a 2020, los 59,4 mm de precipitaciones de media en marzo hacen que suba dos puestos, adelantando a mayo y febrero. En ningún otro mes del año ha habido tanta diferencia entre un periodo y otro. A pesar de que los meses de marzo han sido cada vez más lluviosos en España, la precipitación acumulada en un año completo apenas ha variado. En los últimos treinta años, la media es de 646 mm anuales, mientras que en los treinta años anteriores, la media fue de 652 mm, levemente superior. La misma cantidad de lluvia, pero repartida de manera ligeramente diferente durante el año. Un marzo lluvioso no es garantía de un año lluvioso. El año 2018, con el marzo récord hasta ahora, es tan sólo el octavo con más precipitaciones medias anuales de la serie histórica contando el año completo, con 806 mm acumulados. El 2013, con el segundo marzo más lluvioso de la serie histórica, ocupa el puesto décimo segundo en precipitaciones anuales. El marzo más seco de la serie histórica es el de 1997, con apenas 3 mm de precipitaciones media en toda España. Sin embargo, el año completo está entre los más lluviosos de la serie histórica, con 813 mm acumulados. El año más lluvioso de la serie histórica fue 1963, con 903 mm, a pesar de que ese marzo fue normal, con 60 mm caídos en el mes.El segundo año con menos precipitaciones en marzo también ocurrió en los años noventa del pasado siglo, los 8,5 mm en marzo de 1994, agravando la sequía de mediados de aquella década. El año completo fue seco, con apenas 534 mm, aunque mejor que otros años con marzos más lluviosos. Sólo han sido años completos más secos 2005, el peor de todos, con un marzo también seco; 2015 y 2017 con un marzo húmedo y normal respectivamente, y 1998, con un marzo muy seco.Récords históricosLas extraordinarias lluvias de marzo de 2025 han sido históricas en algunas ciudades españolas y muy por encima de la media en la mayoría de ellas. En numerosas capitales, en la primera mitad del mes ya se habían batido los valores normales de lluvia previstos para el mes completo, y en varias, entre ellas Madrid, se habían pulverizado incluso los valores máximos históricos de marzo. La estación de Madrid Retiro había registrado 235,4 milímetros de agua acumulada, según los cálculos de ABC a partir de los datos abiertos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet). La mejor marca histórica de la capital en el tercer mes del año eran 140,7 mm alcanzados en 2018 en el mes completo del 1 al 31 de marzo.Córdoba es la capital con mayor precipitación acumulada, 299,4 mm, seguida de Huelva (264,8 mm), Sevilla (255,5 mm), Ceuta (238,0 mm) y Madrid (235,4 mm), según el análisis ha sido realizado por ABC a partir de los datos abiertos de la Agencia Estatal de Meteorología de la Aemet, teniendo en cuenta los datos de las estaciones más próximas al centro de las capitales de cada provincia. A excepción de Ceuta, son en todos los casos récord en sus respectivas series históricas. Guadalajara es la capital de provincia que más ha mejorado su récord de lluvias en marzo, un 147% más, de 68,3 mm a 169 mm este año. Madrid, Huelva, Soria, Sevilla, Albacete, Ávila, Lérida y Gerona son otras capitales que han fijado este año un nuevo récord. Ávila llegó a declarar el estado de emergencia ante la magnitud de las inundaciones.Si bien sólo algunas provincias han batido los récords históricos en marzo, en toda la Península se ha superado ampliamente la media prevista, excepto en Galicia y la cornisa cantábrica. Paradójicamente, la España húmeda ha sido relativamente más seca en 2025. Acostumbrados a recibir más lluvia otros años, sus valores han sido próximos a los normales.Reservas de agua en los embalsesEl resultado de las intensas lluvias del mes de marzo se nota en la subida de las reservas de agua en España . El agua embalsada en el conjunto del país está al 72,9% de su capacidad total. No se alcanzaba una cifra superior desde junio de 2016, según los datos de la Dirección General del Agua. Los embalses de uso consuntivo, es decir, para uso humano y agrícola, están al 67,8%, catorce puntos porcentuales que el año pasado por la mismas fechas.MetodologíaLos mapas han sido elaborados a partir de los datos del satélite europeo Copernicus. Los valores climatológicos, los valores extraordinarios o récord y los valores medios o normales son estadísticas de la Aemet. Para los valores de las capitales, los cálculos son propios a partir de los valores diarios publicados en los datos abiertos de la Aemet correspondientes a las estaciones más cercanas al centro de las ciudades con estadísticas de valores normales, valores extremos y valores diarios. Así, por ejemplo, los valores de Madrid son los de la estación de Madrid Retiro.

Leave a Reply