El Gobierno se queda solo en su empeño en cerrar las nucleares

Home People El Gobierno se queda solo en su empeño en cerrar las nucleares
El Gobierno se queda solo en su empeño en cerrar las nucleares

El debate sobre el futuro de la energía nuclear en España ha entrado en una fase donde la balanza ha quedado totalmente descompensada. Las empresas propietarias de las centrales están dispuestas a negociar una ampliación de la vida de las plantas. Los sindicatos también. Muchos ámbitos académicos muestran su apoyo. Y los dos principales partidos de la oposición, PP y Vox , batallan por evitar el cierre. Ante este panorama, el Gobierno se ha quedado completamente solo en su planteamiento de cierre escalonado a partir de 2027.El último en hacer ver esta soledad del Gobierno ha vuelto a ser el Partido Popular, que ayer, a través de su vicesecretaria de Desarrollo Sostenible, Paloma Martín , presentó una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para alargar la vida útil de las centrales nucleares. Creen que tendrían el apoyo suficiente para sacar el trámite en la vía parlamentaria. Además, aseguran desde la formación política que «es urgente» abordar esta situación para garantizar la autonomía estratégica de España. De hecho, asumen que se trata de una necesidad y no una opción.Noticia Relacionada estandar Si Iberdrola, Endesa y Naturgy abren las negociaciones para mantener Almaraz hasta 2030 Raúl Masa El Gobierno sigue firme en su plan de energía para el apagón nuclear en 2027, y asegura que no hará nada hasta recibir una propuesta de las empresasMartín también recordó en un encuentro con periodistas que «sería muy complejo revertir la situación» en caso de que empiecen los apagones. Una situación que llegará en 2027, a la central de Almaraz , según el calendario de cierre que se firmó en 2019 entre las empresas propietarias y el Gobierno. Desde el PP insisten en que la energía nuclear genera una ventaja competitiva para la industria. Sobre todo, en un escenario internacional que exige tener fuentes de energía estables. Asimismo, la dirigente popular insistió en la idea de que no hay almacenamiento suficiente para prescindir de la nuclear, y que las renovables tampoco generan electricidad de sobra por el momento.Otro asunto importante que pone sobre la mesa el PP tiene que ver con los precios. Recuerdan que cerrar las nucleares provocaría una subida en la factura de la luz para las familias. Un aumento que podría llegar a ser de hasta el 20%. En cuanto a la propuesta, Martín ha señalado que la proposición de ley quiere agilizar la petición por parte de las empresas de mantener las plantas abiertas, y que esa posibilidad también pueda ser más sencilla para el Ejecutivo, además, que pueda tener la capacidad –por voluntad propia– de que se mantengan los reactores activos. No obstante, esto podría provocar que algunas empresas no quieran seguir operando las centrales, pero se les obligaría con una correspondiente retribución pública. También se contempla que Enresa , la compañía que gestiona los residuos, reformule la tasa que cobra a los dueños para la gestión de estos materiales.Apoyo empresarialA falta de saber si finalmente prospera la propuesta del PP, y de que las empresas propietarias tomen la decisión plantear al Gobierno una negociación sobre el cierre, uno de los principales implicados ha roto su silencio.El presidente de Naturgy, Francisco Reynés , en un foro empresarial celebrado en Madrid esta semana respaldó como solución para la central nuclear de Almaraz una tregua sobre el calendario de cierre acordado en 2019 en su vida útil de dos y tres años, respectivamente para cada uno de sus reactores, para después «replanificar» un programa «razonable» para alcanzar las metas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec).El máximo responsable de la gasista cree que «la solución es muy sencilla. Es alargar hasta diez años y, mientras tanto, replanificar y, con esa replanificación, ver cuál es el programa razonable para que todos los objetivos que tenga la planificación del Gobierno puedan funcionar». Reynés sostuvo la necesidad de, en primer lugar, asegurar el suministro eléctrico, y, en segundo, de hacer un nuevo plan en donde se vea «cuánto es de factible ese cierre nuclear».Para terminar el póker de apoyos, el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz , en ese mismo foro empresarial consideró que España necesita la energía nuclear y mostró su confianza en que el Gobierno tomará «las decisiones correctas» y está tecnología continuará operativa en el país.«A mí me daría mucha pena, y creo que también es mi responsabilidad decirlo, que podamos perder proyectos como un Almaraz, por ejemplo», aseguró, en referencia al calendario acordado de cierre de la nuclear, que prevé la clausura del parque de esta tecnología entre 2027 y 2035, empezando por el primer reactor de la planta extremeña.Y es que Imaz valoró las bondades de las renovables, pero subrayó que estas energías son intermitentes y necesitan una energía base que, excluido el carbón, solamente puede darla la nuclear y el gas natural. «Si cerramos la nuclear, vamos a usar más gas, vamos a depender más de las importaciones de gas y vamos a generar más emisiones», advirtió.

Leave a Reply

Your email address will not be published.