Hasta el pasado miércoles a las diez de la noche la opinión más extendida entre expertos y analistas era que la reducida exposición, al menos en términos relativos, del tejido productivo español al comercio exterior con Estados Unidos actuaba de escudo para la economía y que incluso en un escenario de aranceles generalizados del 20% a todas las exportaciones al país el impacto sobre el crecimiento económico se reduciría a un par de décimas , un problema menor para una economía que apunta a crecer un 2,6% en el presente ejercicio.Uno de los institutos de análisis que apunta en esa dirección es el servicio de estudios de la Cámara de España. «Tenemos la certeza del impacto directo que los aranceles pueden tener sobre los alrededor de 18.000 millones de euros que la economía española exporta a Estados Unidos, pero los impactos indirectos pueden ser múltiples , acarrear una potencial reducción de puestos de trabajo y convertirse en un vector de ralentización de la economía; pero estos son casi imposibles de prever», explica Raúl Mínguez, director del servicio de estudios de la Cámara.La reciente actualización de las proyecciones económicas del Banco de España, que elevó hasta el 2,7% su previsión de crecimiento para este año, advertía asimismo de que una eventual concreción de las amenazas arancelarias de Trump -convertidas en una realidad tangible desde el pasado miércoles- podrían restar dos décimas al crecimiento y añadir cuatro décimas a la inflación y desencadenar un contexto económico en que los riesgos sobre esas previsiones aumentarían y apuntarían a la baja.Noticia Relacionada estandar Si Las Bolsas entran en pánico tras la expansión de la guerra comercial mundial José María Camarero Los mercados acumulan caídas superiores al 10% en dos días tras los aranceles de Trump y la respuesta de ChinaEstos análisis partían de la idea de que Trump impondría aranceles a la Unión Europea y tal vez a alguno de sus principales rivales o socios comerciales, pero no descontaban que el ataque que preparaba la administración estadounidense fueran tan masivo como se reveló el miércoles. Y resulta que la extensión de ese perímetro no es irrelevante.La amenaza de la desviación de comercio«Ha ido más allá de lo que preveíamos porque le ha impuesto cargas comerciales a un cerca de un centenar de países y eso implica que lo que ocurra a partir de ahora es muy imprevisible porque se han movido demasiadas piezas en el tablero», advierte Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores. «Estas medidas pueden provocar una alteración del comercio mundial sin precedentes y lo que llamamos una desviación de comercio, que es básicamente que los productores a los que ya no les resulte posible o rentable vender en Estados Unidos buscarán otros mercados para colocar su producción y aumentarán la competencia de los exportadores de terceros países ».Un ejemplo es el de Sudáfrica, un país al que Trump ha decidido cargar con un arancel del 30% y que resulta que es un gran exportador de vino a los Estados Unidos. Si los productores de vino sudafricanos dejan de vender en Estados Unidos y quieren mantener su producción tendrán que buscar nuevos mercados…en los que competirán por ejemplo con la producción española, con un potencial impacto sobre su facturación, claro. A partir de esa correa de transmisión el impacto potencial de la ofensiva arancelaria de la Administración Trump sobre la economía española se podría multiplicar . Así lo entiende el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo. «El impacto negativo sobre la economía española sería relativamente moderado, ya que nuestras exportaciones a Estados Unidos son relativamente reducidas, pero los efectos indirectos serán más significativos por la contracción y la desviación del comercio. De mantenerse los actuales y no agravarse aún más los aranceles sobre Europa podríamos estimar una pérdida de crecimiento algo inferior al medio punto del PIB», asegura.Competencia más duraEn lo que parece haber coincidencia es que vamos hacia un escenario en que la competencia por colocar la producción en los mercados va a ser más dura de lo que era. En primer lugar, porque el primer actor económico del planeta ha subido el precio de colocar producción en su territorio; y en segundo lugar porque los efectos de este movimiento sobre los flujos actuales del comercio mundial son difíciles de prever. Una mala noticia para una economía como la española que ha sustentado buena parte de su vigoroso crecimiento de los últimos años en las ganancias de cuota de mercado en el exterior .Según la Cámara de España, el impacto directo de los aranceles puede llegar a superar los 3.300 millones de euros . «Vamos a tener mucha más competencia y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de reaccionar ante esta situación», advierte el presidente del Club de Exportadores. La primera reacción del Gobierno ha sido, básicamente, ofrecer financiación barata . «Eso es un parche . Los exportadores necesitamos medidas que aumenten nuestra competitividad y eso pasa por reducir nuestros costes por cotizaciones, por impuestos…», dice Bonet.Noticia Relacionada estandar Si Sánchez improvisa un plan de respuesta al ataque de Trump con ayudas ya previstas y recursos sin aval de la UE Bruno Pérez El Gobierno apila recursos de los fondos europeos, de planes ya aprobados como el Moves III y de líneas del ICO para vender un escudo de 14.100 millones ante la guerra comercial«Probablemente sea necesario un mix de medidas de apoyo fiscal para amortiguar el impacto de los aranceles y también de medidas para favorecer la diversificación de nuestros mercados de exportación, especialmente para las pymes», plantea Raúl Mínguez, de la Cámara de España. El Gobierno ha querido avanzar una respuesta unilateral bajo el argumento de que no se puede esperar «a ver qué se decida en las próximas semanas», pero para Gregorio Izquierdo, del IEE, no es lo más adecuado. «Es importante evitar acciones unilaterales, nuestra acción debe ser coordinada con la UE», subraya. «Es prioritario preservar los vínculos económicos y financieros con Estados Unidos, no hay que olvidar que son el primer inversor interncional en España».

Leave a Reply