‘Mast bumping’, el fenómeno que podría explicar la caída del helicóptero en Nueva York, según los expertos

Home People ‘Mast bumping’, el fenómeno que podría explicar la caída del helicóptero en Nueva York, según los expertos
‘Mast bumping’, el fenómeno que podría explicar la caída del helicóptero en Nueva York, según los expertos

Seis fallecidos, cinco de ellos españoles . Ese ha sido el coste humano que ha tenido el accidente de helicóptero ocurrido la pasada tarde, hora local, en la ciudad de Nueva York. En las imágenes del suceso, se puede ver cómo la nave perteneciente a la marca turística New York Helicopter, antes de estrellarse en las frías aguas del río Hudson, pierde por el camino lo que parecen las palas del rotor, imprescindibles para que la nave pueda mantenerse en el aire. Expertos consultados por ABC apuntan que es pronto para sacar conclusiones sobre la razón de este fallo. «Las causas de un accidente son difíciles de definir. Ahora lo que hace falta es que se realice una investigación que explique qué ocurrió. Ningún investigador serio de accidentes te puede decir en base a las imágenes que tenemos ahora mismo qué es lo que ha pasado», explica Manuel Montiel, piloto de helicóptero del servicio de vigilancia aduanera con más de 5.000 horas de vuelo repartidos a lo largo de 20 años.MÁS INFORMACIÓN noticia No Anatomía del accidente: un último tour turístico de más de 500 dólaresA pesar de que remarca en repetidas ocasiones la necesidad de investigar a fondo el accidente antes de sacar conclusiones, el experto señala al ‘ mast bumping ‘ (golpe de mástil, en castellano) como uno de los más probables desencadenantes de la tragedia. Este fenómeno está relacionado directamente con el tipo de rotor que utilizan helicópteros como el Bell 206, que es el modelo del siniestrado. Este, a diferencia de los que usan naves más pesadas, es de tipo semirrigido; «más barato de mantener que los que son totalmente articulados» y « con muchas desalineaciones y variaciones en régimen cuando el peso de la aeronave está expulsado hacia el techo del aparato». «La aeronave, por algún motivo desconocido, ha sido sometida a un ‘empujón’ del mando cíclico (el control del helicóptero) que ha hecho que todo el peso de los tripulantes vaya hacia fuera (lo que se conoce en el mundo aeronáutico como aplicación de G,s negativas) y el rotor no sea capaz de absorber la cantidad de aire necesaria. Esto provocaría vibraciones, resonancias y actuaciones fuera de su envolvente que, si van a más, pueden hacer que el rotor salga despedido por un sitio y la aeronave por otro», apunta Montiel.Respecto al origen de ese posible ‘empujón’ que podría haber provocado la rotura del rotor, el piloto señala que existen numerosas posibilidades: «Si yo, por algún motivo, tengo una parada de motor, estoy sin combustible o me cruzo con un pájaro, puedo tener que mover bruscamente la palanca en una acción evasiva, porque estoy sometido a una situación estresante». Y este movimiento brusco, sumado al uso del rotor semirrigido, es el que puede desencadenar el accidente. Cabe recordar que Michael Roth, dueño de la empresa New York Helicopter, ha señalado al diario británico ‘ The Telegraph ‘ que la aeronave se estaba quedando sin combustible a los pocos minutos de iniciar el viaje turístico sobre la ciudad estadounidense. «Él (el piloto) llamó para avisar de que iba a aterrizar y que necesitaba combustible, y debería haber tardado unos tres minutos en llegar (a repostar), pero 20 minutos después no llegó«, explicó el ejecutivo.  

Leave a Reply

Your email address will not be published.